Neologismo y consensocreación de significado, adjetivación y ambigüedad en la terminología jurídico-política en las discusiones parlamentarias de la constitución española de 1978

  1. Javier de Santiago Guervós 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Revista de llengua i dret

ISSN: 2013-1453

Ano de publicación: 2016

Número: 65

Páxinas: 126-135

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de llengua i dret

Resumo

Les circumstàncies històriques en què va haver-se d’elaborar la Constitució espanyola del 1978, amb un consens obligat per la situació política del país, varen mediatitzar enormement el discurs en les discussions constitucionals. Les paraules, carregades de significat emocional i social, van veure’s obligades a ampliar-se i a contraure’s, i fins i tot a contradir-se a través de la introducció de neologismes semàntics constants i de l’aplicació d’adjectius a diversos termes amb la finalitat de fer-los encaixar en la ideologia dels grups polítics que n’havien de fer la redacció del text definitiu. Tot això va provocar una ambigüitat cercada, exigida, amb la finalitat que tots els grups polítics hi trobessin una interpretació, d’acord amb les seves idees. En l’article podrem comprovar el desenvolupament de les estratègies lingüístiques i del resultat, en alguns termes, que forma part de la Constitució actual.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, E. «¿Estado español?... Se puede decir ‘España’», Cuadernos para el diálogo, 7-I-1978, p. 44.
  • Alvar, Manuel (de). El lenguaje político, Madrid: Fundación Friedrich Ebert, 1987.
  • Álvarez, C. l. «Lenguaje de los políticos y medios de comunicación», El idioma español en las agencias de prensa, Madrid: Fundación G. Sánchez Ruipérez y Agencia EFE (1990), 89-97.
  • Álvarez, Miriam. Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico. Madrid: Arco/libros,1995.
  • Bayo Delgado, Joaquín. «La formación básica del ciudadano y el mundo del derecho. Crítica lingüística del lenguaje judicial». En La función del lenguaje judicial en el desarrollo de los conflictos, Cursos del Plan Estatal de Formación Continuada del Consejo General del Poder Judicial, Barcelona, Marzo de 1996.
  • Beccaria, G.L. (Ed.). I linguaggi settoriali in Italia, Milán: Bompiani, 1973.
  • Bermejo Cabrero, José Luis. «Notas sobre el lenguaje político (símbolos e imágenes en torno al Rey)», Boletín Informativo del Departamento de Derecho político, Madrid , n° 3 UNED, (1979).
  • Bernays, Edward. Propaganda, Barcelona: Melusina [sic], 2008.
  • Bourdieu, Pierre. «L’économie des échanges linguistiques», Langue française 34 (1977), 17-34.
  • Calvo Ramos, L. Introducción al estudio del lenguaje administrativo, Madrid: Gredos, 1980.
  • Constitución Española de 1978, Madrid: Boe, 1982.
  • Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados,1976-78, http://www.senado.es/legis0/public/divide_bocg.html [09/03/2012]
  • Diario de Sesiones del Senado, Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados, 1978 http://www. senado.es/legis0/public/divide_bocg.html, [09/03/2012]
  • Escribano, Asunción. Las voces del texto como recurso persuasivo, Madrid: Arco / Libros, 2009.
  • Fernández Lagunilla, Marina. «Lenguaje e ideología», Revista de Occidente, n° 17, 1 (1982) 101-107.
  • García Santos, Juan Felipe. «El lenguaje político: en la Segunda República y en la Democracia», El lenguaje politico, Madrid: Fundación Friedrich Ebert (1987) 89-122.
  • Lakoff, Robin. T. Talking Power. The Politics of Language, Basic Books, Harper Collins Publishers, U. S. A., 1990.
  • López Eire, Antonio. «La revolución en el pensamiento político de Tucídides», I,Gerión 9 (1990), 89-114,
  • López Eire, Antonio. Demóstenes. Discursos Políticos, I-III, Madrid, Gredos, 1981.
  • López Eire, Antonio; Santiago guervoS, javier. Retórica y comunicación política. Madrid: Cátedra, 2001.
  • Manual de Estilo del Lenguaje Administrativo, 1993, Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
  • Núñez Cabezas, Emilio. guerrero Salazar, Susana. El lenguaje político español, Madrid: Cátedra, 2002.
  • Pujante, David. El hijo de la persuasión. Quintiliano y el estatuto retórico. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1999.
  • Real Academia Española de ld Lengua, Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 2015.
  • Salvador Caja, Gregorio. «Lenguaje de la administración pública», en Política Lingüística y Sentido Común, Madrid: ISTMO, 1992.
  • Santiago Guervós, Javier de. «La creación de palabras por derivación como característica del vocabulario político de la transición española», Analecta Malacitana, XII, 2, 1989.
  • Santiago Guervós, Javier de. «Socialismo, Socialdemocracia y Marxismo en el vocabulario político de la Transición democrática española (1975-1982)”, Arbor, Mayo 1992
  • Santiago Guervós, Javier de. «Reforma y Ruptura en el vocabulario político de la transición española». Studia Zamorensia Philologica, XII, 1990.
  • Santiago Guervós, Javier de. El Léxico Político de la Transición Española, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1992.
  • Santiago Guervós, Javier de. «Comunicación, incomunicación y discurso jurídico», en José Antonio Bartol Hernández, y Juan Felipe García Santos (eds.), Estudios de filología, Luso-española de ediciones, (2012), págs. 435-443.
  • Santiago Guervós, Javier de. «La selección léxica en la comunicación persuasiva: manipulación y uso del significado para la descodificación y la inferencia», en Revista Español Actual 89/2008, Arco/Libros, Madrid, 2008, págs. 111-122.