Mujeres en la universidad españoladiferencias de género en el alumnado de grado
- Gómez Marcos, Maria Teresa 1
- Vicente Galindo, María Purificación 1
- Martín Rodero, Helena 1
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 0214-9877
Año de publicación: 2019
Título del ejemplar: Infancia y Psicología del Desarrollo
Volumen: 2
Número: 1
Páginas: 443-454
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología
Resumen
La primera matrícula femenina en la universidad española tiene lugar en el año 1872 cuando María Elena Maseras Ribera accede a la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Desde entonces, el número de alumnas ha ido en aumento y su acceso a diferentes disciplinas ha variado según las circunstancias sociales de cada época, siempre teniendo como referencia una formación que no las aparte del modelo doméstico.La presente investigación identifica las especialidades de la educación superior que no presentan una distribución de género equitativa. Para su desarrollo, se han seleccionado los alumnos de Grado matriculados en las universidades españolas en los tres últimos cursos académicos. Los resultados indican que existen diferencias de género estadísticamente significativas en algunos ámbitos de estudio. La mayor presencia de mujeres se circunscribe a carreras consideradas tradicionalmente por la sociedad acordes a su papel en el ámbito familiar. Por el contrario, las titulaciones relacionadas con la técnica –más cercanas a los estereotipos masculinos-, siguen reflejando en la actualidad una participación femenina minoritaria.
Referencias bibliográficas
- Arranz Lozano, F. (2004). Las mujeres y la universidad española: estructuras de dominación y disposiciones feminizadas en el profesorado universitario. Política y Sociedad, 41(2), 223-242.
- Ballarín Domingo, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIXXX). Madrid: Síntesis.
- Ballarín Domingo, P. (2006). La educación «propia del sexo». En C.Rodríguez Martínez (Ed.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 37-58). Madrid: Akal.
- Del Amo Del Amo, M. C. (2009). La educación de las mujeres en España: de la amiga a la universidad. Participación educativa, 11, 8-22.
- Fernández, V., Larraza Mendiluze, E., Ruiz Vázquez, T., & Maritxalar Anglada, M. (2008). Una aproximación a la situación de la mujer en los estudios universitarios de informática. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 733, 877-887.
- Flecha García, C. (1996). Las primeras universitarias en España, 1872-1910. Madrid: Narcea.
- Flecha García, C. (2002). Las mujeres en el sistema educativo español. En Las mujeres en la construcción del mundo contemporáneo (pp. 209-226). Cuenca, España: Diputación Provincial de Cuenca.
- García de León, M. A. (1994). Élites discriminadas (Sobre el poder de las mujeres). Barcelona: Antrophos.
- García Lastra, M. (2010). La voz de las mujeres en la universidad. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 3, 357-368.
- Gay, P. (1992). La experiencia burguesa. De Victoria a Freud I: la educación de los sentidos. México: Fondo de Cultura Económica.
- Guil Bozal, A. (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal. EccoS Revista Científica, 10(1), 213-232.
- Guil Bozal, A., & Flecha García, C. (2015). Universitarias en España: De los inicios a la actualidad. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(24), 125-148. https://doi.org/10.19053/01227238.3303
- López de la Cruz, L. (2002). La presencia de la mujer en la universidad española. Historia de la Educación Latinoamericana, 4, 291-299.
- Magallón Portolés, C. (2004). Pioneras españolas en las ciencias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Palermo, A. I. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista argentina de sociología, 4(7), 11-46. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1669-32482006000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Pérez Sedeño, E. (1996). De la biología imaginaria a la sociología real: obstáculos para el acceso de las mujeres a la ciencia. En M. L. García de Cortázar & M. A. García de León (Eds.), Sociología de las mujeres españolas (pp. 219-242). Madrid: Complutense.
- Peset Reign, J. L., & Hernández Sandoica, E. (1993). Instituciones científicas y educativas. En P. Laín Entralgo (Ed.), La edad de plata de la cultura española (1898-1936) (pp. 548-585). España: Espasa Calpe.
- Santesmases Navarro de Palencia, M. J. (2001). ¿Ciencias femeninas o carreras feministas? Hechos sin retórica en la participación de las científicas en la comunidad española de ciencias biomédicas desde los años 50. En E. Pérez Sedeño & P. Alcalá Cortijo (Eds.), Ciencia y Género (Facultad, pp. 313-328). Madrid.
- Sanz, V. (2008). Mujeres e Ingeniería Informática: el caso de la Facultad de Informática de la UPM. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 733, 905-915.
- Vázquez Ramil, R. (2001). La institución Libre de Enseñanza y la educación de las mujeres en España: La Residencia de Señoritas (1915-1936). Universidad de Valladolid.