Regulación a corto plazo de la utilización de sustratos energéticosinfluencia de distitnas situaciones nutricionales en la respuesta neuroendocrina y metabolica en individuos normoponderales y con sobrepeso

  1. MARQUES LOPEZ, IVA
Dirigida por:
  1. José Alfredo Martínez Hernández Director
  2. Lluís Forga Llenas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 28 de abril de 2001

Tribunal:
  1. Jesús Larralde Berrio Presidente/a
  2. Amelia A. Martí del Moral Secretario/a
  3. Josefina Bressan Vocal
  4. Daniel Vaz Vocal
  5. Juan José Barbería Layana Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 85684 DIALNET

Resumen

La obesidad se caracteriza por una acumualicón excesiva de grasa, derivada de un desequilibrio entre la energía ingerida y el gasto energético. Sin embargo, el organismo dispone de mecanismos de regulación neuroendocrina y metabólica, que permiten alcanzar una relativa estabilidad del peso y composición corporal a lo largo del tiempo. La estabilidad de la composición corporal implica que se establezca un balance entre la ingesta de los nutrientes y surespectiva oxidación. Asimismo, tras la ingesta de alimentos, se producen señales metabólicas y endocrinas que controlan la oxidación y el depósito de cada nutriente. Este estudio fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de un período de ayuno experimental, seguido de la ingesta de una comida rica en hidratos de carbono, en distintas hormonas, actividad del sistema nervioso simpático y metabolismo de nutrientes, incluyendo la vía metabólica lipogenesis de novohepática, en individuos normoponderales y con sobrepeso. Durante todo el período de estudio se llevaron a cabo determinaciones que incluyó la medida del gasto energético, efecto termogénico de la dieta y oxidación de nutrientes. Además se determinaron las concentraciones de insulina,leptina, hormona de crecimiento, cortisol, glucosa, triglicéridos y ácidos grasos libres. La actividad del sistema nervioso simpático fue evaluada a través de la medida de frecuencia cardíaca y excrepción urinaria de adrenalina y noradrenalina. Para la determinación de la lipogenesis de novo hepática, se infundió acetato sódicomarcado con C13 y se utilizó el método MIDA (Analisis de la distribución de Masas Isotópicas). Los indiviudos con sobrepeso, presentaron una acitividad simpática similar a los sujetos normales durante el ayuno y período postprandial, donde las concentraciones de insulina afectaron a la frecuencia cardíaca y gasto energético. Tras la ingesta de hidratos de carbono simples, los