La función del 'delectare' en la argumentación publicitariael humor como estrategia persuasiva en la publicidad

  1. Urbina Fonturbel, Raúl (Universidad de Burgos) 1
  1. 1 (Universidad de Burgos)
Zeitschrift:
Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

ISSN: 1139-4218

Datum der Publikation: 2020

Ausgabe: 1

Seiten: 17-30

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

Zusammenfassung

La publicidad es un ejemplo de construcción textual argumentativa con finalidad persuasiva. Desde la teoría de la argumentación, es preciso tener en cuenta la relación argumentativa, la intención argumentativa y la fuerza argumentativa. Desde el análisis del discurso, la publicidad gira en torno al ethos, al logos y al pathos. Por un lado, la instancia emisora debe tener una estrategia para establecer una imagen de marca dentro del anuncio. Por otro lado, esa instancia emisora ha de llegar de forma eficaz a los destinatarios del anuncio, que constituyen su público objetivo (target). El uso del humor es una de las estrategias más eficaces para poner en marcha ese mecanismo persuasivo, ya que se emplean tópicos y elementos emocionales para establecer un vínculo entre ese público objetivo y la marca.

Bibliographische Referenzen

  • Adam, Jean-Michel y Marc Bonhomme (2000): La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. Madrid,Cátedra.
  • Amossy, Ruth (2005): «O ethos na intersecção das disciplinas: retórica, pragmática, sociologia dos campos», en Ruth Amossy (ed.), Imagens de si no discurso: a construção do ethos. São Paulo,Contexto, págs. 119-144.
  • Amossy, Ruth (2010): La présentation de soi. Ethos et identité verbale. Paris,PUF.
  • Amossy, Ruth (2012): L’argumentation dans le discours. Paris,Armand Colin.
  • Carrillo Guerrero, Lázaro (2007): «Argumentación y argumento». Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, núm. 6, págs. 289-320.
  • Catalá Pérez, Manuela (2001): «Ironía, humor e inferencia: procesos cognitivos: tendencias creativas en la publicidad actual». Acciones e investigaciones sociales, núm. 23, págs.129-42
  • Cattani, Annalista (2009): Pubblicità e retorica. Meccaniusmi argomentativi della persuasione. Milano,Lupetti.
  • Cuenca, María Josep (1995): «Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación». CLE: Comunicación, lenguaje y educación, núm. 26, pp. 23-40.
  • van Eemeren, Frans H. etal (2014) «Argumentation theory» en F. H. Van Eemeren et al. (eds.). Handbook of Argumentation Theory. Dordrecht: Springer Netherlands.
  • Ferraz Martínez, Antonio (1993): El lenguaje de la publicidad. Madrid: Arco Libros.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina. y Esperanza R. Alcaide (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Cómo convencer con palabras. Madrid: Arco Libros.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza R. Alcaide (2007): La argumentación lingüística y sus medios de expresión. Madrid: Arco Libros.
  • García Negroni, María Marta (2005): «La Teoría de la argumentación lingüística: de la teoría de los topoi a la teoría de los bloques semánticos». E-Excellence Biblioteca Virtual.
  • Gutiérrez Vidrio, Silvia (2013): «El recurso al pathos como estrategia argumentativa en los spots electorales», en Á. Colman y A. Vitale. Mendoza. II Coloquio Nacional de Retórica «Los códigos persuasivos: historiay presente». Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, págs. 859-872.
  • Hornik, Jacob, Chezy Ofir, y Matti Rachamim (2017): «Advertising Appeals, Moderators, And Impact on Persuasion». Journal of Advertising Research, núm.57 (3), págs. 305-318.
  • Marraud, Hubert (2007): «La analogía como transferencia comunicativa». Theoria: an international journal for theory, history and foundations of science, núm. 22 (59), págs.167-188.
  • Marraud, Hubert (2013): ¿Es lógic@?: análisis y evaluación de argumentos. Madrid: Cátedra.
  • Marraud, Hubert (2016): «The Role of Ostension in Visual Argumentation». COGENCY. Journal of Reasoning and Argumentation, núm. 8 (1), págs. 21-41.
  • Meyer, Michel (2012): «Aristotle’s Rhetoric», Topoi, núm. 31(2), págs. 249-52.
  • Mullen, Lincoln (2011): «How to Persuade —With Ethos, Pathos, or Logos?» The Chronicle of Higher Education.
  • Perelman, Chaïm y Lucie Olbrechts-Tyteca (1989): Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos.
  • Pratkanis, Anthony y Elliot Aronson (1994): La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión. Barcelona: Paidós.
  • Rey, Juan (2009): «Sobre la reason why, los topoi y la argumentación: unarelectura (comparada) de los clásicos de la publicidad y la retórica». Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias, núm. 3 (2), págs. 89-108.
  • Santiago Guervós, Javier de (2005): Principios de comunicación persuasiva. Madrid: Arco Libros
  • Urbina Fonturbel, Raúl (2006): «Núcleos semánticos y núcleos pragmáticos en el lenguaje publicitario», en M. Villayandre Llamazares (ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, págs. 1869-1887.
  • UrbinaFonturbel, Raúl (2008): «Retórica de la pasión publicitaria. Nuevas aportaciones al concepto de nuclearidad pragmática». Rhêtorikê: revista digital de retórica, núm.1.
  • Urbina Fonturbel, Raúl (2012): «La dimensión publicitaria de la comunicación institucional: la publicidad institucional y la argumentación emocional», en E. del Río Sanz, M. del C. Ruiz de la Cierva, y T. Albaladejo (eds.), Retórica y política. Los discursos de la construcción de la sociedad, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, págs. 657-670.
  • Urbina Fonturbel, Raúl (2013): «Poliacroasis y argumentación emocional. El discurso publicitario y la retórica cultural». Tonos digital, núm. 24.
  • Urbina Fonturbel, Raúl (2018): «Los valores emocionales y comunicativos de la publicidad en español».SinoELE, núm. 17, págs. 1048-62.
  • Vitale, Alejandra (2011): «La noción de ethos. De la Antigua Retórica al Análisis del Discurso», en P. Corrêa y M. Martinho dos Santos (eds.). Novas Tendências em Filologia Clássica; IV Simpósio de Estudos Clássicos da Universidade de São Paulo. São Paulo: Editora Humanitas.
  • Yoris-Villasana, Corina (2012): Analogía y fuerza argumentativa. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello