La percepción de la formación STEM entre mujeres universitariasestudio descriptivo del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid

  1. JAVIER CALLEJO MAUDES 1
  2. JESUS ALBERTO VALERO-MATAS 1
  3. MARI CARMEN FERNÁNDEZ TIJERO 1
  4. JESUS ORTEGO OSA 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

ISSN: 1989-8487

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Present and Future of STEM Training: Challenges and Defiances

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 37-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

Resumen

La brecha de género es un hecho evidente dentro de los estudios STEM. El caso español refleja una profunda división por género en el acceso a las diferentes carreras profesionales con unas matriculaciones masculinizadas en gran parte de los Grados STEM (Ciencia, Tecnología, ingeniería y Matemáticas) y una feminización de los Grados de Ciencias Sociales y Humanidades. Detrás de esta división hay elementos sociales y culturales, pero también existen otras motivaciones que podrían estar detrás del rechazo de las mujeres a estos estudios que van a ser ampliamente demandados por el mercado laboral en el futuro. El objetivo de este estudio es el de reconocer que elementos influyen en la percepción de las materias STEM entre las mujeres en el caso concreto de las diferentes Facultades y Escuelas Universitarias del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, S., Maroto Sáez, A., & Palacios Picos, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de educación, 334, 75-95.
  • Blickenstaff, J. (2005). Women and science careers: leaky pipeline or gender filter? Gender and Education, 369-386.
  • Campa, R. (2019). Three Scenarios of the Future of Work: Technological Unemployment, Compensation, Hollowing Out. Sociología yTecnociencia, 9(2), 140-154.
  • Carretero, M., Baillo, M., Limón, M., López, A., & Rodriguez Moneo, M. (1996). Construir y enseñar: las ciencias experimentales.Buenos Aires: Aique.
  • Crisp, G., Amaury, N., & Taggart, A. (2009). Student Characteristics, Pre-College, College, and Environmental Factors as Predictors of Majoring in and Earning a STEM Degree: An Analysis of Students Attending a Hispanic Serving Institution. American Educational Research Journal, 924-942.
  • Frey, C., & Osborne, M. (2013). The future of employment: how susceptible are jobs to computerisation? Oxford: University of Oxford. Percepción de la formación STEM entre mujeres universitarias.
  • González Alonso, C., & Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista publicando, 2(1), 62-67.
  • Guijarro, M. (2019). Ortiz Huidobro, M. (2019). La brecha de género en la matriculación STEM: una pérdida de oportunidades para la sociedad española.Santander: Universidad de Cantabria.
  • Jimenez, R.-P., & Fernandez, C. (2016). La brecha de género en la educación tecnológica. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 743-771.
  • Kerlinger, F. (1996). Investigación del Comportamiento. México D.F.: Mc Graw Hill.
  • Reilly, D., Neumann, D., & Andrews, G. (2019). Investigating Gender Differences in Mathematics and Science: Results from the 2011 Trends in Mathematics and Science Survey. Research in Science Education, 25-50.
  • Reinholz, D., & Apkarian, N. (2018). Four frames for systemic change in STEM departments. International Journal of STEM Education.
  • Sainz, M., & Muller, J. (2018). Gender and family influences on Spanish students' aspirations and values in stem fields. International Journal of Science Education, 188-203.
  • Sanchez Carracedo, F., Soler, A., Martin, C., Lopez, D., Ageno, A., Cabre, J., y otros. (2018). Competency Maps: an Effective Model to Integrate Professional Competencies Across a STEM Curriculum. Journal of Education and Technology, 448-468.
  • Sanmartí, N., & Etxaburu, B. (2011). ¿ Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 67, 62-69.
  • Seifert, T., Hervás Gómez, C., & Toledo Morales, P. (2019). Diseño y validación del cuestionario sobre percepciones y actitudes hacia el aprendizaje por dispositivos móviles. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación, 45-64.
  • Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International journal of medical education, 53-55.
  • Valero-Matas, J., Callejo-Maudes, J., Valero-Oteo, I., & Coca, J. (2017). Análisis de la Elección de Itinerarios Educativos en los Universitarios Españoles. El Caso del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 7(2), 216-248.
  • Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Sintesis.
  • Vazquez-Alonso, A., & Manassero-Mas, M.-A. (2015). The Choice of Scientific and Engineering Higher Studies: Analysis of Some Influential Factors across Six Countries. Revista EUREKA sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 264-277.
  • Verdugo-Castro, S., Sanchez-Gomez, M., Garcia-Holgado, A., & Garcia-Peñalbo, F. (2019). Revisión y estudio cualitativo sobre la brecha de género en el ámbito educativo STEM por la influencia de los estereotipos de género. CIAIQ.Lisboa.
  • Wang, X. (2013). Why Students Choose STEM Majors: Motivation, High School Learning, and Postsecondary Context of Support. American Educational Research Journal, 1081-1121.