Imagen corporal y estilo de vida en adultos mayores con sobrepeso y obesidad

  1. Bouzas Velasco, Cristina
Dirigida por:
  1. Maria del Mar Bibiloni Esteva Director/a
  2. Josep Antoni Tur Marí Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. José Alfredo Martínez Hernández Presidente
  2. José Aurelio Castro Ocón Secretario/a
  3. María Araceli Ortiz Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 679873 DIALNET

Resumen

La obesidad y el sobrepeso disminuyen la calidad de vida, y aumentan el riesgo de padecer patologías crónicas. Lamentablemente, actualmente el exceso de peso es una epidemia mundial. Además, la población mundial está envejeciendo muy rápidamente a la vez que la esperanza de vida está aumentando. Los problemas de salud que afectan a las personas mayores son en su mayoría enfermedades no transmisibles, generalmente crónicas. También, la prevalencia de obesidad aumenta con la edad. La obesidad en las personas mayores incrementa específicamente el riesgo de sufrir varias patologías como el síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo o algunos tipos de cáncer, entre otras, además de producir limitaciones funcionales, dolor crónico y reducir la calidad de vida. La primera estrategia a aplicar para manejar el exceso de peso se basa en estilos de vida saludables. El estilo de vida mediterráneo es un estilo de vida saludable que mejora el bienestar general, previene eventos cardiovasculares y reduce la mortalidad. Consiste principalmente en seguir una alimentación mediterránea tradicional y realizar actividad física diaria. Sin embargo, los cambios en los estilos de vida no siempre son fáciles de implementar. El riesgo para la salud del propio peso a menudo se infravalora, bien por una percepción incorrecta de la imagen corporal o por no atribuirle la relevancia que tiene, especialmente en el caso de las personas mayores. Así, la imagen corporal puede afectar la manera en la que se afrontan las acciones necesarias para mejorar el peso, los estilos de vida y la salud. La imagen corporal ha sido ampliamente estudiada en personas jóvenes, y de forma muy íntimamente ligada a los trastornos de la conducta alimentaria, sin embargo la evidencia científica sobre imagen corporal en personas mayores con exceso de peso es limitada. La presente Tesis Doctoral pretende contribuir a aumentar la limitada evidencia en esta área. De esta forma, el objetivo general de la presente Tesis Doctoral es evaluar la relación entre varios parámetros de la imagen corporal, los estilos de vida y la salud en una población de adultos mayores de 55 años con sobrepeso u obesidad, así como el cambio en el tiempo de los mismos tras un año de intervención. Los datos obtenidos del estudio PREDIMED-Plus han sido empleados para dar respuesta al objetivo de esta Tesis Doctoral. La autopercepción del exceso de peso se relaciona con el manejo espontáneo del peso corporal, lo que generalmente se traduce en un control de la ingesta, aumentos en la actividad física o combinaciones de ambas. Sin embargo, los adultos mayores tienden a estar menos preocupados por su peso corporal, y además tienen una menor percepción del sobrepeso. No obstante, la correcta percepción del exceso de peso en adultos mayores también se relaciona con su manejo. La preocupación por el peso disminuye a medida que el peso disminuye. El índice de masa corporal (IMC) está íntimamente ligado a la cantidad de peso que se desea perder (DWL, por sus siglas en inglés Desired Weight Loss), así como a su evolución en el tiempo. La DWL está relacionada con la adherencia al estilo de vida mediterráneo. Las altas DWL, comparadas con DWL bajas, se asocian a un patrón dietético menos saludable, con mayores consumos de alimentos procesados y bebidas azucaradas a la par que menores consumos de frutas y vegetales; así como a menores niveles de actividad física; sin embargo, las DWL altas impactan positivamente sobre los estilos de vida, la salud y percepción de la calidad de vida cuando se realiza un programa de promoción de estilos de vida saludables en adultos mayores. Por su parte, las mejoras en los estilos de vida, la salud y la calidad de vida percibida disminuyen las DWL en adultos mayores con exceso de peso. Así, podrían conformarse con IMCs ideales más altos, que aún podrían estar en las categorías de sobrepeso u obesidad. Los esfuerzos para bajar de peso mantenidos en el tiempo, se relacionan con un mejor patrón dietético espontáneo, y con efectos más moderados cuándo se aplica una intervención de promoción de estilos de vida saludables. Las personas que mejoran más la calidad de su dieta a corto plazo con un programa de promoción de estilo de vida saludable son las que lo comienzan cuando su peso es el peso máximo que han registrado en su vida adulta. Las personas diabéticas han tenido pesos máximos más altos en su vida adulta y reportan pesos ideales más elevados que los pre-diabéticos o las personas sin diabetes. Adultos mayores con síndrome metabólico y diabetes presentan una mejor calidad y adecuación nutricional y una mejor adherencia a la Dieta Mediterránea, que aquellos que no tienen diabetes o pre-diabetes. Destaca que todas las diferencias en la calidad de la dieta anteriormente mencionadas ocurrieron bajo ingestas calóricas similares, lo que remarca la importancia de los patrones dietéticos y la selección de alimentos. Por consiguiente, tanto el peso máximo alcanzado previamente como la satisfacción con la imagen corporal deben tenerse en cuenta al iniciar y elegir una estrategia para el manejo del peso. Ofrecer terapias cognitivo-conductuales junto a la terapia dietética y de actividad física es aconsejable para asegurar la satisfacción y el éxito a largo plazo.