Prevalencia de reacciones adversas a alimentos en el área de salud de coria

  1. ALVARADO IZQUIERDO, MARIA ISABEL
Dirigida por:
  1. Alicia Armentia Medina Directora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 05 de marzo de 2008

Tribunal:
  1. Antonio Jimeno Carruez Presidente/a
  2. Francisco Javier Martín Gil Secretario/a
  3. Ricardo Palacios Peláez Vocal
  4. Manuel Lombardero Peña Vocal
  5. Fernando Pineda de la Losa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 209783 DIALNET

Resumen

Antecedentes: La alergia a alimentos en España es una patología importante, ocupa el quinto lugar de las enfermedades diagnosticadas por los alergólogos de nuestro país; ha pasado de una prevalencia del 3,6% en 1992 al 7,4% en el 2005. Hipótesis: El diagnóstico de la alergia a alimentos requiere en la actualidad exponer al paciente a riesgos e impone restricciones dietéticas importantes. Evaluamos en este trabajo si las pruebas cutáneas unidas a un buen cuestionario clínico dirigido pueden conseguir resultados similares a a provocación específica. Métodos: Realizamos un estudio transversal de prevalencia con 674 pacientes consecutivos que acudieron a nuestra consulta para valoración alergológica desde mayo de 2002 hasta diciembre de 2004. Determinamos la hipersensibilidad a alimentos mediante cuestionario, pruebas "in vivo" e "in vitro". En una segunda fase procedimos a la realización de provocaciones. Utilizamos la técnica estadística multivariada de la Regresión Logística para evaluar la capacidad predictiva de las pruebas diagnósticas, mediante el programa estadístico SPSS. Resultados: Hallamos una prevalencia de hipersensibilidad a alimentos en 106 pacientes (15,7%), la sensibilización a alergenos alimentarios fue del 14% en adultos y 20,8% en niños y la alergia a alimentos confirmada mediante provocación fue 9,1%. Los principales alimentos causantes de las reacciones alérgicas fueron frutas y frutos secos. El síntoma más común fue el síndrome de alergia oral, la urticaria y la anafilaxa, esta última más frecuente en adultos. La combinación de encuesta y prick-prick tests nos permitió diagnosticar al 75-96% de los no alérgicos y al 95% de los pacientes con alergia a alimentos. Conclusión: Este método es una excelente alternativa para la práctica clínica diaria, en este momento, a los tests "in vitro" más caros y lentos para el diagnóstico de esta patología y a las provocaciones que requieren tiempo, personal especializado, no se pueden realizar en todos los enfermos, no están estandarizadas, por lo que no podemos comparar estudios y lo más importante ponen en riesgo la vida del paciente.