Observación y análisis de las experiencias del alumnado en Educación Física Escolarprocedimiento para la observación y análisis de juegos motores
ISSN: 0120-677X
Año de publicación: 2010
Volumen: 29
Número: 2
Páginas: 181-195
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Educación Física y Deporte
Resumen
Si entendemos que la calidad de la enseñanza está en la calidad de las experiencias por las que pasa el estudiante, deberemos definir cuáles son los principios pedagógicos que consideramos �interesantes� y tratar de acercarnos a qué supone para el alumnado participar en la lección (o conjunto de lecciones) propuestas. En este documento se intenta mostrar algunos de los principios que orientan las prácticas del Grupo Incorpora, así como algunos de los procedimientos de observación y análisis que seguimos para intentar aproximarnos a las experiencias que el alumnado vive en nuestras lecciones de Educación Física Escolar, y más concretamente en las que desarrollan el tema de juegos motores reglados. A este procedimiento lo denominamos �análisis integral� de los juegos en Educación Física Escolar y en él se intenta atender a procesos personales, a dimensiones estructurales, culturales y didácticas.
Referencias bibliográficas
- Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca.
- Bateson, G. (1955). A Theory of Play and Fantasy: a Report on Theoretical Aspects of the Project for Study of the Role of Paradoxes of Abstraction in Communication. American Psychiatric Association. Psychiatric Research Reports, 2, 205-223.
- Bores Calle, N. (coord.) (2005). La lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal. Barcelona: INDE.
- Coplan, R.J. & Rubin, K.H. (1998). Exploring and Assesing Nonsocial Play in the Preschool: The Development and Validation of the Preschool Play Behavior Scale. Social Development 7 (1), 72-91.
- Dugas, E. (2006). La evaluación de las conductas motrices en los juegos colectivos: presentación de un instrumento científico aplicado a la educación física. Apunts 83, 61-69.
- Fantuzzo, J.; Coolahan, K.; Méndez, J.; McDermontt, P.; Sutton-Smith, B. (1998). Contextually-Relevant Validation of Peer Play Constructs with African American Head Start Children: Penn Interactive Peer Play Scale. Early Childhood Research Quaterly, 13, (3), 411-431.
- Goffman, E. (1974). Frame analysis. An essay on the organization of experience (Foreword by Bennet M. Berger). Boston: North-eastern University Press.
- García Monge, A. (2001). Juego motor reglado y transmisión de valores culturales. Ágora para la Actividad Física 1, 55-70.
- García Monge, A. (2005a). Desarrollo curricular del juego en Educación Física escolar: estudio de casos en el 2º ciclo de Educación Primaria. Tesis doctoral (inédita), Universidad de Valladolid.
- García Monge, A. (2005b). La lección de juego motor reglado. En Bores, N. (coord.): La lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal. Barcelona: INDE.
- García Monge, A. (2009). Capítulo 6: La investigación sobre la práctica de juegos motores reglados en Educación Física Escolar. En Navarro, V. y Trigueros, C. (eds.): Investigación y juego motor en España. Ed. U. Lleida, U. Granada, U. Autónoma de Madrid, U. de La Laguna, U. de Valencia: 201-242.
- García Monge, A.; Rodríguez Navarro, H. (2007). Dimensiones para un análisis integral de los juegos motores de reglas. Implicaciones para la Educación Física. Rev. Educación Física y Deportes, 26 (2), 83-110.
- Glaser, B.G. & Strauss, A.L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine de Gruyter.
- Jaramillo Echeverry. (2004). La escuela, el colegio, la razón y la pasión. Un mundo escolar objetivado por el niño, la niña, el y la adolescente de hoy en torno a la clase de Educación Física. Un proceso de formación. Apunts, 75, 39-44.
- Kaplan, D. & Manners, R.A. (1979). Introducción crítica a la teoría antropológica. México: Nueva Imagen.
- Lesser, A. (1978): The Pawnee Ghost Dance Hand Game. Madison: University of Wisconsin.
- Martínez, L.; Bores, N.; García, A.; Barbero, J.I.; Vaca, M.; Abardía, F.; Hernández, A.; Aguado, A.; Rodríguez, H. (2009). Capítulo 7: Una perspectiva escolar sobre la Educación Física: buscando procesos y entornos educadores. En Martinez, L. & Gómez, R. (coords.): La Educación Física y el deporte en la edad escolar: el giro reflexivo en la enseñanza. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila: 137-167.
- Merieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
- Navarro, V. (2002). El afán de jugar. Barcelona: INDE.
- Navarro, V. (2009). Capítulo 10: Investigaciones cuasi-experimentales acerca de conductas lúdicas en juegos motores de reglas. En Navarro, V. y Trigueros, C. (eds.): Investigación y juego motor en España. Ed. U. Lleida, U. Granada, U. Autónoma de Madrid, U.de La Laguna, U. de Valencia: 325-368.
- Parten, M. (1933). Social Play among Preschool Children. Journal of Abnormal and Social Psychology 28 (2), 136-147.
- Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes: II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La muralla.
- Rotter, J.B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs, 80, 1-28.
- Rein, M. & Shön, D. (1993): Reframing Policy Discourse. En Fischer, F. & Forester, J.: The Argumentative Turn in Policy Analisys and Planning. Duke: Duke University Press, pp.145-166.
- Rubin, K.H. (1989). The Play Observation Scale (POS). Ontario: University of Waterloo.
- Stake, R.E. (2010). Qualitative Research: Studying How Things Work. New York: Guilford Press.
- Vaca Escribano, M. (2002). Relatos y reflexiones sobre el Tratamiento. Pedagógico de lo Corporal en la Educación Primaria. Palencia: Asociación Cultural Cuerpo, Educación y Motricidad.
- Velasco, H. & Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.