La evaluación formativa y compartida en la Formación Inicial del Profesorado desde la perspectiva del alumnado y de los egresados

  1. Hamodi Galán, Carolina
  2. López Pastor, Ana Teresa
Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2012

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 103-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Resumen

Este artículo presenta la valoración de alumnos y egresados de Educación Superior (Formación Inicial del Profesorado), sobre la evaluación formativa y compartida. La investigación se realizó con dos grupos de discusión, uno con alumnos de último curso y otro con egresados de los últimos tres años, por ser generaciones que habían teniendo en alguna o varias asignaturas este modelo evaluativo. En ambos grupos se contó con alumnos y alumnas de todas las especialidades impartidas en la Escuela de Magisterio. Los grupos de discusión se realizaron en la primavera de 2009 y el análisis temático de los discursos se hizo con el software cualitativo Atlas.ti 6.0. Son cinco las conclusiones extraídas de sus discursos sobre las que reflexionamos: (1) consenso claro en que la evaluación formativa ayuda a aprender más y mejor; (2) consideración de la evaluación como algo útil para educar; (3) convicción de que participar da valor al modelo, aceptándose más la evaluación colaborativa con el profesor que entre iguales; (4) demanda de coherencia entre el discurso pedagógico y la práctica educativa; y (5) petición de formación continua para aplicar lo experimentado a su práctica docente, empezando por el prácticum. A partir de los resultados consideramos necesario seguir profundizando en los discursos de los alumnos, especialmente en el de los menos favorables al modelo, con el fin de mejorarlo. Resultaría también interesante recorrer dos nuevos caminos que indican los discursos analizados: abrir líneas de investigación-acción respecto al prácticum, y contrastar las posibilidades de establecer redes para una formación continua.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, V., García, E., Gil, F., Romero, S., y Correa, J. (2002). Enseñanza en la Universidad: percepciones de profesores y alumnos. Revista de Educación, 328, 303-323.
  • Arribas, J. M., Carabias, D., y Monreal, I. (2010). La docencia universitaria en la formación inicial del profesorado. El caso de la escuela de Magisterio de Segovia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 27-35.
  • Brown, S., y Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
  • Buscá, F., Pintor, P., Martínez, L., y Peire, T. (2010). Sistemas y procedimientos de Evaluación Formativa en docencia universitaria: resultados de 34 casos aplicados durante el curso 2007-2008. Estudios sobre educación, 18, 255- 276.
  • Bretones, A. (2008). Participación del alumnado de Educación Superior en su evaluación. Revista de Educación, 347, 181-202.
  • Capllonch, M., Buscà, F., Martín, M., Martínez, L., y Camerino, O. (2008). Trabajo docente en equipo y evaluación formativa. Redes de trabajo y trabajo en red en Educación Física. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 8, 219-234.
  • Conde, F. (2010). Análisis sociológico del sistema de discursos. Cuadernos metodológicos, 43. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Dochy, F., Segers, M., y Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: Una nueva era de evaluación. Revista de Docencia Universitaria, 2(2), 13-31.
  • Dochy, F., Segers, M., y Sluijsmans, D. (1999). The use of self, peer and co-assessment in Higher Education: a review. Studies in Higher Education, 24(3), 331-350.
  • Gómez, M. C., y Grau, S. (2010). Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de Educación Superior. Alicante: Marfil.
  • Gros, B., y Romaña, T. (1995). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Ibarra, M. S., y Rodríguez, G. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Revista de Educación, 344, 355-375.
  • López, V. (2000). Evaluación compartida. Descripción y análisis de experiencias en Primaria, Secundaria y formación del profesorado en el área de Educación Física. Sevilla: M.C.E.P.
  • López, V. M., Martínez, L. F., y Julián, J. A. (2007). La Red de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados. Revista de Docencia Universitaria, 5(2), 1-19.
  • López, V. M. (coord.) (2009). Evaluación formativa y Compartida en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Navarro, V., Santos, M. L., Buscà, F., Martínez, L., y Martínez, L. F. (2010). La experiencia de la Red Universitaria Española de Evaluación Formativa y Compartida: proceso y abordaje. Revista Iberoamericana de Educación, 52(7), 1-12.
  • Paillé, P. y Muchielli, A. (2003). L’analyse quialitative en sciences humaines et sociales. París: Armand Colin.
  • Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-604.
  • Pérez, Á., Tabernero, B., López, V. M., Ureña, N., Ruiz, E., Capllonch, M., González, N., y Castejón, F. J. (2008). Revista de Educación, 347, 435-451.
  • Porto, M., y Rodríguez, R. (2009). Evaluación de estudiantes en la universidad de Santiago de Compostela: percepciones de los propios alumnos. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 3, 1-22
  • Ros, S. L. (2001). La evaluación formativa en la Universidad a través de Internet. Barañáin (Navarra): Eunsa.
  • Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Madrid: Graó.
  • Tejedor, F. J. (Dir.) (1998). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Madrid: CIDEInforme.
  • Vallés, C., Ureña, N., y Ruiz, E. (2011). La Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 135-158.
  • Santos, M. Á. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.