Los orígenes de la narración visual. Hacia un análisis formal

  1. Bartual Moreno, Roberto
Revista:
Goya: Revista de arte

ISSN: 0017-2715

Año de publicación: 2012

Número: 341

Páginas: 279-289

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Goya: Revista de arte

Resumen

Aunque las secuencias narrativas de imágenes no son desconocidas por los estudios del arte, apenas se ha investigado, desde el punto de vista formal, cómo están estructuradas secuencias visuales como las de la Columna de Trajano o las de los manuscritos iluminados. Este trabajo pretende elaborar un primer esbozo de los principales patrones formales que escultores y miniaturistas siguieron, desde la Antigüedad a la Edad Media, para organizar dichas imágenes en un relato, analizando asimismo las necesidades tecnológicas y sociales que influyeron en la elección de determinadas opciones estilísticas.

Referencias bibliográficas

  • Ambos ejemplos son algunos de los citados en M. Baquero Goyanes, "Pintura y literatura: el espacio secuencial,", Archivum. Revista de la Facultad de Filología, 33, 1983, p. 77.
  • S. McCloud, Enternder el cómic: el arte invisible. Norma, Barcelona, 2005, p. 10.
  • Ibid., p. 13 y W. Eisner, La narración gráfica, Norma, Barcelona, 2002, p. 101.
  • E. H. Gombrich, Historia del arte, Alianza, Madrid, 1982, p. 16.
  • R. Boulanger, Pintura egipcia y del antiguo Oriente, Aguilar, Madrid, 1968, p. 31.
  • R. L. Anderson. Arr in Primitive Societies, Prentice-Hall, New Jersey, 1979, p. 62.
  • S. Donadoni, El arte egipcio, Istmo, Madrid, 2001, pp. 128-129.
  • R. Williams, The Animator's Survival Kit, Faber & Faber, Londres, 2002, p. 18.
  • K. A. Schwab, "Celebrations of Victory: the Metopes of the Parthenon,", en J. Neils et al, The Parthenon. From Anti-quity to the Present, Cambridge University Press, Cambridge, 2005, p. 167.
  • El relato completo de este episodio mítico puede encontrarse en Ovidio, Metamorfosis, Cátedra, Madrid, 2004, pp. 640-652.
  • M. Robertson, El arte griego, Alianza, Madrid, 1997, p. 161.
  • Hemos identificado estas excepciones gracias a las evidencias que nos ha aportado, en el caso de las Cantigas de Santa María, B. Harguindey, "As Cantigas de Santa María: obra mestra das orixes da historieta,", Boletín Galego de Literatura, 35, 2006, pp. 47-60. En el caso de la Danza de campesinos de Beham, la fuente es
  • D. Kunzle, The History of the Comic Strip, Vol. 1: The Early Comic Strip: Narrative Strips and Picture Stories in the European Broadsheet from c. 1450 to 1825, University of California Press, Berkeley, 1973, p. 28.
  • J. Montoya Martínez, El libro historiado, Sílex, Madrid, 2005, p. 146.
  • J. Lowden, "The Transmission of 'Visual Knowledge' in Byzantium through Illuminated Manuscripts: Approaches and Conjectures,", en C. Holmes y J. Waring, Literacy, Education and Manuscript Transmission in Byzantium and Beyond, Koninklijke Brill NV, Leiden, 2002, p. 60.
  • K. Weinstein, El arte de los manuscritos medievales, Edunsa, Barcelona, 1998, p. 13.
  • F. A. Yates, El arte de la memoria, Siruela, Madrid, 2005, p. 22.
  • Cicerón, Sobre del orador, Credos, Madrid, 2002, II, LXXXVI, pp. 351-354.
  • F. Juhel y E. Berenger, La BD avant la BD, Bibliothèque nationale de France, París, 2000 (http://expositions.bnf.fr/bdavbd/arret/bande.htm) .
  • E. Panofsky, Idea. Contribución a la historia de la teoria del arte, Cátedra, Madrid, 1978, pp. 36-37.
  • M. V. Chico Picaza, Composición pictórica en el Códice rico de las Cantigas de Santa María, Tesis Doctoral, Universi-dad Complutense de Madrid, 1987, p. 58.
  • As Cantigas de Santa María: obra mestra das orixes da historieta, catálogo de la exposición (Cangas de Onís, XIV Salón do Cómic de Cangas, 2010), B. Harguindey (dir.), Cangas de Onís, 2010, p. 1.
  • Para un análisis completo de las características formales de las narraciones con viñetas en medio impreso ver R. Bartual Moreno, "Los primeras cien años de tira narrativa (1450-1550): los inicios de la narración gráfica impresa,", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 23, 2011, pp. 9-20.