The Joe Rogan Experiencela revolución podcast

  1. Domínguez, Andrés
  2. Dornaleteche, Jon
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V11I2.597 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La llegada de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ha generado una cambio de modelo en la forma en la que producimos y consumimos información. El papel de interlocutor único asignado a los medios de comunicación se ve amenazado por la emergencia de emisores individuales que en pocos años han adquirido niveles de influencia social similares a los ejercidos por muchos profesionales vinculados a corporaciones mediáticas internacionales. En este artículo se discuten las características de este nuevo formato y hasta qué punto podría suponer un cambio del modelo medio-céntrico en la sociedad de consumo televisiva. Para ello, analizamos la evolución del podcast independiente The Joe Rogan Experience, un programa de infoentretenimiento multicanal iniciado en el salón de una casa en Los Ángeles en 2009 y reciente ganador del premio al mejor podcast de humor de iTunes en 2012.

Referencias bibliográficas

  • Ballantine, Paul W. y Martin, Brett A. S. (2005). Forming Parasocial Relationships in Online Communities. Advances in Consumer Research, Volume 32, p. 200.
  • Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté.
  • Castells, M. (2007). Communication, Power and Counter-power in the Network Society. International Journal of Communication, pp. 238-266.
  • Franco, C.I. (2011). Herramientas de video periodismo ante la disyuntiva calidad e inmediatez. TecCom Studies, Año 1, Núm. 1, 103-108.
  • González, J. y Salgado, C. (2009). Redes de participación e intercambio en la radio pública. Revista Comunicar, Núm. 33, XVII, pp. 45-54.
  • Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. Cuadernos de Información y comunicación CIC, n.º 9, pp. 210-234.
  • Larrañaga, J. (2010). Economía de los contenidos online: Periódicos online y ebooks. Icono14, Año 8, Vol. 2, pp. 31-37.
  • McCroskey, J. C. (1997). Willingness to Communicate, Communication Apprehension, and Self-Perceived Communication Competence: Conceptualizations and Perspectives. Disponible en el libro de Daly, et al.: Avoiding communication: Shyness, Reticence, & Communication Apprehension, Cresskill, NJ: Hampton Press, pp. 75-108.
  • Ortiz Sobrino, M. A. (2012). Radio y post-radio en España. Área Abierta, Núm. 32, pp. 1-16.
  • Pérez Tornero, J. M. y Martínez Cerdá, J. F. (2011). Hacia un Sistema Supranacional de indicadores mediáticos. Revista Infoamérica, n.º 5, P. 40.
  • PEW Research (2011). An annual report on American Journalism. The State of the News media.
  • Padioleau, Jean, (1982). El estado en concreto, p. 25.
  • Ragas, Matthew W., Roberts, Marilyn S. (2009). Agenda Setting and Agenda Melding in an Age of Horizontal and Vertical Media: A New Theoretical Lens for Virtual Brand Communities. Journalism and Mass Communication Quarterly. Vol. 86, Nº. 1 pp. 45-64.
  • Rojo, P.A. & García, A. (2010). Reconversión tecnológica y sus efectos sobre la estructura de los medios audiovisuales en la era digital. Icono14, Año 8, Vol. 2, pp. 136-155.
  • Rubin, A. M., & Step, M. M. (2000). Impact of motivation, attraction, and parasocial interaction of talk radio listening. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 44, pp 635–654.
  • Snavely, W. (1981). The Impact of Social Style upon Person Perception in Primary Relationships. Communication Quarterly, nº29. Pp. 132-143.
  • Shaw, Donald L.; McCombs, Maxwell; Weaver, David H.; Hamm, Bradley J. (1999). Individuals, Groups, and Agenda Melding: A Theory of Social Dissonance. International Journal of Public Opinion Research; Spring. Vol. 11, Issue 1, p. 2-24.
  • Taylor, D. & Altman, I. (1987). Communication in interpersonal relationships: Social penetration processes. Interpersonal processes: New directions in communication research. págs.257-277.