Texto y censura de una obra atribuida a Moreto: "La adúltera penitente"

  1. Héctor Urzáiz 1
  2. Gema Cienfuegos 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Fraunhofer Institute for Toxicology and Experimental Medicine
    info

    Fraunhofer Institute for Toxicology and Experimental Medicine

    Hanóver, Alemania

    ROR https://ror.org/02byjcr11

Revista:
eHumanista: Journal of Iberian Studies

ISSN: 1540-5877

Año de publicación: 2013

Volumen: 23

Páginas: 296-325

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: eHumanista: Journal of Iberian Studies

Resumen

Se ofrece en este artículo la información recopilada sobre la censura del teatro de Agustín Moreto, que ofrece varios aspectos de gran interés, incluidos algunos episodios inquisitoriales. Los casos de que se tiene constancia afectan a sus comedias El poder de la amistad (único autógrafo conservado), "El príncipe perseguido", "El rey Enrique el Enfermo", "El parecido en la corte", "El rosario perseguido", "Travesuras son valor", "La luna africana", "El lego del Carmen", "San Franco de Sena", "Vida y muerte de San Cayetano", "El bruto de Babilonia" y "La adúltera penitente", "Santa Teodora", comedia hagiográfica en la que nos centramos. Escrita hacia 1651 en colaboración con Jerónimo de Cáncer y Juan de Matos Fragoso (aunque hay dudas sobre la autoría y se ha propuesto a Calderón como autor), fue censurada en diciembre de 1669, dos meses después de la muerte de Moreto, y los atajos ofrecen elementos de gran interés