La música como modelo de inclusión social en espacios educativos con alumnado gitano e inmigrante
-
1
Universidad de Valladolid
info
ISSN: 1130-2496, 1988-2793
Year of publication: 2018
Volume: 29
Issue: 4
Pages: 1091-1108
Type: Article
More publications in: Revista complutense de educación
Abstract
Violence, racism, xenophobia and school absenteeism, are some of the prejudices and stereotypes that appear among students in many schools located in marginal urban areas with majority of population inmigrant and gypsy. The research focuses on the development and implementation of an intercultural education project supported in musical training which results from the different experiences in similar context. We hypothesize that musical training affects positively on the génesis of attitudes and values of respect and tolerance, as has occurred in countries as diverse as Venezuela, United States, United Kingdom and Brazil, to name a few examples. Methodologically it arises from a qualitative perspective using the ethnographic method and the techniques of the in-depth interview and the participant observation. The applied experience has generated the reduction of truancy, the overcoming of prejudices and stereotypes, and has allowed the construction of common spaces of coexistence and inclusion school, additionally promoting school success of such students.
Bibliographic References
- Alburquerque, W. R. de (2002). Esperanças de Boaventuras: construçoes da África e africanismo na Bahia (1887-1910). Estudos Afro-Asiáticos, 2, 215-246.Aparicio, J.M. y Delgado, M.A. (2014). La educación intercultural en la formación universitaria europea y latinoamericana. Carbonero el Mayor (Segovia): ITAMUT-FIFIED.
- Aparicio, J.M. y Díaz, S. (2013). El discurso del tambor. La transmisión de valores étnicos en las Escuelas de los blocos afro de Salvador de Bahía. Revista de Estudios Colombinos, 9: 61-76.
- Ausubel, D.P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View.New York: Holt, Rinehart & Winston.
- Benzi, L.D. (2010). La educación intercultural como debate de política pública: algunas trayectorias en América Latina. Aportaciones a la Educación Intercultural: 90-103. Edición digital: Letra 25.
- Calvo, T. y Barbolla, D. (2006). Antropología. Teorías de la cultura, métodos y técnicas. Badajoz: @becedario
- Claxton, G. (2001). Aprender, el reto del aprendizaje continuo. Barcelona: Paidós.
- CEIP Antonio Allúe Morer (2015). Plan Autónomo para el control del absentismo. Recuperado de http://ceipalluemorer.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=1&wid_ item=57. Fecha de acceso: 21 dic. 2015.
- De Gainza, V. (2011). Educación musical siglo XXI: problemáticas contemporáneas. Revista da abem, 19, 11-18.Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata.
- Fernández-Carrión, M. (2011). Proyectos musicales inclusivos. Tendencias Pedagógicas, 17: 74-82.
- Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura.
- Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Germano da Silva, F. (2015). Paixâo de Cristo. O espetáculo teatral “Paixâo de Cristo” Segundo Gloria de Dourados, Mato Grosso do Sul, Brasil: Manifestaçôes religiosas e produçao artística. Gloria de Dourados, Mato Grosso do Sul, Brasil. (Tesis Doctoral).
- Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte y Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Salamanca.
- Goetz, J. y Le Compte, V. (2000). Ethnography and qualitative design in educational research.Orlando: Academic Press.
- Gutiérrez, A. (2016). La música en el ámbito educativo: las comunidades de aprendizaje. International Journal for 21 st. Century Education, 3.1, 15-24.
- Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Haydon, G. (2003). Enseñar valores. Un nuevo enfoque. Madrid: Ediciones Morata.
- Huberman, M. y Miles, M. (1994). Data management and analysis methods. En N.Denzin e Y. Lincon (coords.), Handbook of Qualitative Reserarch (pp. 428-444). California: Thousand Oaks.
- Iglesias, F. (2012). In Crescendo, una orquesta de pequeños maestros. ABC.es, sección Cultura. Recuperado de http://www.abc.es/20120512/cultura/abci-crescendo-orquestapequenos- maestros-201205121801.html. Fecha de acceso: 10 ene. 2016.
- Lisón, C. (2000). Informantes: in-formantes. Revista de Antropología Social, 1, 17-26.
- Majó, F. y Baqueró, M. (2014). Ocho ideas clave. Los proyectos interdisciplinarios. Barcelona: Graó.
- Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teóricopráctico. México: Trillas.
- Montessori, M. (1907). Antropología pedagógica. Barcelona: Araluce.
- Morales, A. (1991). Blocos negros em Salvador: reelaboraçao cultural e simbolos de baianidade. Caderno CRH, Suplemento UFBA: 72-92.
- Nadal, B. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8 (3), 121-136.
- Peralta, I. (2014). Sonidos de la Tierra. Música con objetos reciclados. AULARIA. REVISTA DIGITAL DE COMUNICACION, 2, 73-76.
- Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
- Pérez-Adeguer, S. (2014). La música como herramienta para desarrollar la competencia intercultural en el aula. Perfiles educativos, XXXVI (145), 175-187.
- Pujadas, J.; Comas, D. y Roca, J. (2010). Etnografía. Barcelona: UOC.
- Portas, H. (2015). Programas de práctica musical para la inclusión social y el desarrollo humano. Parte primera. El Canto de la Musa, 12, 10-25.
- Rodríguez, A. (2014). La clase da el do de pecho: Proyecto LÓVA: Cuando los alumnos aprenden montando una ópera desde cero”. La Vanguardia, sección Tendencias. Recuperado de https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=Proyecto+LOVA. Fecha de acceso: 08 de ene. 2016.
- Rodríguez, M. (1995). Testimonio y poder de la imagen. En A. Aguirre (Coord.), Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp. 140-156). Barcelona: Afaomega- Macombo.
- Sandín M. P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.
- Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa. Barcelona: Ariel.
- Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto, violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.
- Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
- Tunstall, T. (2014). Cambiando vidas. Gustavo Dudamel, El Sistema y el poder transformador de la música. Caracas: ALFA.
- Urreiztieta, M. (2015). Música para vivir. El sistema de orquestas de Venezuela. Ética ciudadana y significación sociopolítica. Saarbrüken: EAE.
- Van Dijk, T. A. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa.
- Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
- Verhagen, F., Panigada, L., & Morales, R. (2016). El sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela: un modelo pedagógico de inclusión social a través de la excelencia musical. Revista Internacional de Educación Musical, 4, 35-45.
- Vila, S. (2012). Un juego de espejos: pensar la diferencia desde la pedagogía intercultural. Educación XXI, 15.2, 119-135.
- Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona: Graó.