La competencia científica en los textos escolares. Un estudio LOE-LOMCE

  1. Verde Romera , Ana Mª 1
  2. Pablos Miguel , Marta 1
  3. Isabel Caballero Caballero
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 1129-1134

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Los textos escolares siguen ocupando un lugar destacado en las aulas siendo en ocasiones el recurso principal. Es importante por lo tanto tener un conocimiento profundo sobre estos materiales y así poder evaluar qué tipo de aprendizajes básicos favorecen. Este estudio analiza un tema de ciencias de educación primaria de un texto LOE (Conocimiento del Medio) y uno de Ciencias de la Naturaleza con la normativa actual (LOMCE), valorando el grado de desarrollo de la competencia científica. Se examina también si ha habido cambios significativos entre ambos materiales.

Referencias bibliográficas

  • Andreu, J (2001) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces.
  • Bardin, L (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Caamaño, A. (2012). La investigación escolar como actividad que mejor integra el aprendizaje de los diferente procedimientos científicos en Predinacci, E. (Coord.) 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó, pp. 122-143.
  • Cañal, P. (2012). La evaluación de la competencia científica requiere nuevas formas de evaluar los aprendizajes en Predinacci, E. (Coord.) 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó, pp. 252-279.
  • Cervelló, (2009). El informe Rocard: una alternativa para la formación científica de la ciudadanía. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación.
  • Jimenez, J. y Perales, F. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto de los libros de física y química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), pp. 3-19.
  • Marco, B. (2001). La alfabetización científica y enseñanza de las ciencias. En Cañal y Perales: Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp. 141-164. Alcoy: Marfil.
  • Martí, J. (2012). Aprender ciencias en la educación primaria. Barcelona: Graó.
  • Martínez, J. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva. Revista de la Asociación Sociológica de la Educación, Vol1, nº1, pp. 68-73.
  • Pedrinacci, E. (2012). La noción de competencia científica como criterio para seleccionar, enseñar y evaluar los conocimientos en Predinacci, E. (Coord.) 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó, pp. 147-168
  • Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas en la investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Verde, A.M. (2016). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias en educación primaria: estudio de casos. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.