El Proyecto de Aprendizaje Tutorado Cooperativouna experiencia en el grado de Maestra de Educación Infantil

  1. Barba Martín, José Juan 1
  2. Martínez Scott, Suyapa 1
  3. Torrego Egido, Luis 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2012

Volumen: 10

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2012.6125 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

En el presente trabajo se analiza una experiencia de utilización de Proyectos de Aprendizaje Tutorado (PAT) en la docencia universitaria. La utilización de esta metodología presenta aspectos positivos en cuanto a la adecuación a la realidad y a la tutorización del trabajo, pero encuentra dificultades en la clarificación de la responsabilidad individual de cada estudiante en el trabajo grupal. Para superar esta limitación hemos optado por incluir dinámicas de aprendizaje cooperativo, basadas en el Puzle de Aronson.Tras unas consideraciones iniciales sobre las características, posibilidades y limitaciones de los PAT y del aprendizaje cooperativo, se expone el desarrollo de la experiencia, que se ha llevado a cabo en un grupo de Grado en Maestra de Educación Infantil a lo largo de un cuatrimestre del primer curso de la titulación. Se reflejan las metas perseguidas, los ejes o temas que sirven para su consecución, así como las fases que organizan la tarea individual y grupal de las estudiantes, que se constituyen en “expertas” de los temas abordados. Se muestra también la valoración de la experiencia, tanto por las estudiantes como por el profesorado. En esta evaluación, que se basa en un cuestionario y en el diario del profesor, se evidencia la alta valoración del trabajo grupal, los avances en el aprendizaje teórico y la superación del denominado efecto polizón que afecta a los trabajos en grupo. También se pone de manifiesto que la mayor dificultad es la relación de la teoría con la práctica.  

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Álvarez, B., González Mieres, C., y García Rodríguez, N. (2007). La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. RED U: Revista De Docencia Universitaria, 5(2) Recuperado de http://www.um.es/ead/Red_U/2/alvarez.pdf
  • Álvarez Rojo, V., Gracía Jiménez, E., Gil Flores, J., y Romero Rodríguez, S. (2004). La enseñanza universitaria: Planificación y desarrollo de la docencia. Almería: EOS.
  • Aronson, E., Blaney, N., Stephan, C., Sikes, J., y Snapp, M. (1978). The jigsaw classroom. Berverly Hills, CA: Sage.
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
  • Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universitat de València.
  • Barba Martín, J. J., López Pastor, V., Manrique Arribas, J. C., Gea Fernández, J. M., y Monjas Aguado, R. (2010). Garantir l'èxit en la formació inicial del professorat d'educació física: Els projectes d'aprenentatge tutelats. Temps d'Educacio, 39, 187‐206.
  • Barrett, T. M. (2006). Effects of cooperative learning on the performance of sixth‐grade physical education students. Journal of Teaching in Physical Education, 24, 84‐102.
  • Bronkhorst, L. H., Meijer, P. C., Koster, B., y Vermunt, J. D. (2011). Fostering meaning‐ oriented learning and deliberate practice in teacher education. Teaching and Teacher Education, 27(7), 1120‐1130. doi:10.1016/j.tate.2011.05.008
  • Cannon, J., y Scharmann, L. (1996). Influence of a cooperative early field experience on preservice elementary teachers' science self‐efficacy. Science Education, 80(4), 419‐436. doi:10.1002/(SICI)1098‐237X(199607)80:43.3.CO;2‐W
  • Casey, A., Dyson, B., y Campbell, A. (2009). Action research in physical education: Focusing beyond myself through cooperative learning. Educational Action Research, 17(3), 407‐423.
  • Cohén, E. (1994). Restructuring the classroom: Conditions for productive small groups. Review of Educational Research, 64, 1‐35.
  • Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos De Trabajo Social, (21), 231‐ 246.
  • Dyson, B. (2001). Cooperative learning in an elementary physical education program. Journal of Teaching in Physical Education, 20, 264‐281.
  • Dyson, B. (2002). The implementation of cooperative learning in an elemntary physical education program. Journal of Teaching in Physical Education, 22, 69‐85.
  • Escribano González, A. (1995). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 13, 89‐104.
  • Fernández‐Río, J. (2003). El aprendizaje cooperativo en el aula de educación física. análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid: La Peonza.
  • Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Universitat de València.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (16ª ed.). Madrid: Siglo XXI.
  • Gentili, K., Hannan, J., Crain, R., Davis, D., Trevisan, M., y Calkins, D. (1997). A process oriented class in engineering design: How it works. Frontiers in Education 1997 ‐ 27th Annual Conference, Proceedings, Bols I ‐ III, 972‐980. Recuperado de http://fie‐conference.org/fie97/papers/1129.pdf
  • Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós/MEC.
  • Hargreaves, A. (1996). Cultura, profesorado y posmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.
  • Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (1994). Learning together and alone: Cooperative, competitive and individualistic learning. Massachusetts: Allyn & Bacon.
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1984). Circles of learning. Cooperation in the classroom and school. Alexandria, V.A.: Association for Supervision and Curriculum Development.
  • Learreta Ramos, B. (2005). Formación inicial del profesorado de educación física a través del aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 8(1) Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1228509945.pdf
  • López Noguero, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea.
  • López Pastor, V. M. (2008). Implementing a formative and shared assessment system in higher education teaching. European Journal of Teaching Education, 31(3), 293‐ 311.
  • Lorenzo, J. C. (2003). La psicología de Lev Vygotsky: Algunos abordajes posibles para la enseñanza de la historia. Revista Digital Escuela De Historia, 1(2), 37. Recuperado de http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista/revista0212.htm
  • McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (4ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Meyer, V. (2002). Project oriented learning (POL) as a communication tool of environmental sciences in the community of Sohanguve. A case study. Paper presented at the International Conference on Sustainability of Water Resources, Murdoch University, Western Australia. Recuperado de www.saasta.ac.za/scicom/pcst7/meyer_v.pdf
  • Ovejero Bernal, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
  • Pan, P. J. D., Pan, G. H. M., Lee, C. Y., y Chang, S. S. H. (2010). University students' perceptions of a holistic care course through cooperative learning: Implications for instructors and researchers. Asia Pacific Education Review, 11(2), 199‐209. doi:10.1007/s12564‐010‐9078‐0
  • Pujolàs Maset, P. (2008). El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
  • Slavin, R. E. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Argentina: Aique.
  • Traver Martí, J. A., y García López, R. (2006). La técnica Puzzle de Aronson como herramienta para desarrollar la competencia "compromiso ético" y la solidaridad en la enseñanza universitaria. Revista Iberoamericana De Educación, 40(4) Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1519Traver.pdf
  • Velázquez Callado, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. México: Subsecretaría de Educación Básica y Normal.
  • Velázquez Callado, C. (2010). Una aproximación al aprendizaje cooperativo en educación física. En C. Velázquez Callado (Ed.), Aprendizaje cooperativo en educación física. Fundamentos y aplicaciones prácticas (pp. 17‐95). Barcelona: Inde.
  • Vygotsky, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Zabalza Beraza, M. Á. (1991). Los diarios de clase: documento para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU
  • Zabalza Beraza, M. Á. (2011). Metodología docente. Revista De Docencia Universitaria. REDU, 9(3), 75‐89. Recuperado de http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/302/pdf