Huertos universitariosdimensiones de aprendizaje percibidas por los futuros maestros
-
1
Universidad de Valladolid
info
ISSN: 0212-4521, 2174-6486
Año de publicación: 2019
Volumen: 37
Número: 3
Páginas: 111-127
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas
Resumen
En la formación inicial de maestros se están utilizando huertos como recurso para la enseñanza de las ciencias, con foco en el desarrollo de competencias del alumnado, y se hace necesario explicitar su incidencia en los aprendizajes del alumnado. El objetivo de este trabajo es desentrañar las dimensiones de aprendizaje que perciben los futuros maestros cuando son enseñados mediante huertos. Para ello, se empleó una metodología cualitativa basada en el análisis de los diarios individuales y semiestructurados que realizaron estudiantes del Grado en Educación Infantil en la asignatura de Ciencias Naturales. Se evidencia una incidencia positiva sobre diferentes áreas de conocimiento cognitivo y procedimental, aspectos emocionales y relacionales, así como sobre aspectos transversales como medio ambiente, agricultura y alimentación. El huerto aparece como un valioso recurso educativo.
Información de financiación
Al Proyecto de Innovación Docente «Huertos EcoDidácticos: nuevos espacios para el desarrollo de competencias del alumnado», de la Universidad de Valladolid, y al proyecto EDUJCYL2016-INV03-Cultivate a better world, de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. También a Mentalpage S. A., que apoyó técnicamente la recogida de información. Y, por último, a los estudiantes que participaron en el estudio.Financiadores
- Universidad de Valladolid Spain
-
Junta de Castilla y León
Spain
- EDUJCYL2016-INV03
Referencias bibliográficas
- Aragón, L. (2017). El huerto ecológico: Un recurso innovador para contribuir a las competencias para el desarrollo sostenible en la formación inicial de maestros/as. En S. Pérez-Aldeguer, G. Castellano-Pérez y A. Pina-Calafi (Coords.), Propuestas de Innovación Educativa en la Sociedad de la Información (pp. 136-146). Eindhoven, NL: Adaya Press.
- Aragón, L. y Cruz, M. I. (2016). ¿Cómo es el suelo de nuestro huerto? El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia en Educación Ambiental desde el Grado de Maestro/a en Educación Infantil. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 30, 171-188. http://dx.doi.org/10.7203/DCES.30.6475
- Barrón, A. y Muñoz Rodríguez, J. M. (2015). Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación, 13(19), 213-239. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.010
- Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
- Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
- Bisquerra, R. (2013). Cuestiones sobre bienestar. Madrid: Síntesis.
- Bisquerra, R. y Hernández Paniello, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58-65. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822
- Blair, D. (2009). The child in the garden: An evaluative review of the benefits of school gardening. Journal of Environmental Education, 40(2), 15-38. https://doi.org/10.3200/JOEE.40.2.15-38
- Bredderman, J. (1982). Activity Science-The Evidence Shows It Matters. Science and Children, 20(1), 39-41.
- Ceballos, M., Escobar, T. y Vílchez, J. E. (2014). El huerto escolar: percepción de futuros maestros sobre su utilidad didáctica. En APICE (Comp.), Actas del XXVI Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 285-292). Huelva: Universidad de Huelva.
- Collado, S. y Corraliza, J. A. (2016). Conciencia ecológica y bienestar en la infancia. Efectos de la relación con la Naturaleza. Madrid, Editorial CCS.
- Consejo Europeo de Lisboa (2000). Comisión Europea. Página web. https://europa.eu/rapid/press-release_PRES-01-900_es.htm. Visitada el 20-04-2018.
- Davis, J. N., Spaniol, M. R. y Somersel, S. (2015). Sustenance and sustainability: maximizing the impact of school gardens on health outcomes. Public Health Nutrition, 18(13), 2358-2367. https://doi.org/10.1017/S1368980015000221
- De Marco, L. W., Relf, D. y McDaniel, A. (1999). Integrating Gardening into the Elementary School Curriculum. HortTechnology, 9(2), 276-281.
- De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario antes el Espacio Europeo de Educación Superior. Educatio siglo xxi, 24, 207-210. https://revistas.um.es/educatio/article/view/165/148
- Desmond, D., Grieshop, J. y Subramaniam, A. (2004). Revisiting garden-based learning in basic education: Philosophical roots, historical foundations, best practices and products, impacts, outcomes and future directions. Roma-París: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and International Institute for Educational Planning.
- Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
- Escobar, T. y Vílchez, J. E. (2007). Uso de huerto escolar y granja escuela en Educación Primaria. En CSIC (Org.), Actas del IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia. Madrid: CSIC y FECYT.
- Espinet, M. (1995). El papel de los cuentos como medio de aprendizaje de las ciencias en la escuela infantil. Revista Aula de Innovación Educativa, 44. Revista electrónica sin paginación.
- Eugenio, M. (2017). Valoraciones de los maestros/as de Infantil en formación inicial de la experiencia educativa vivida en el Huerto de la Facultad, y del propio huerto como recurso. Enseñanza de las Ciencias. Vol. extraordinario 0, 199-804. https://ddd.uab.cat/record/184558
- Eugenio, M. y Aragón, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Revista Eureka, 13(3), 667-679. https://doi.org/10498/18504
- Eugenio, M., Zuazagoitia, D. y Ruiz-González, A. (2018). Huertos EcoDidácticos y Educación para la Sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista Eureka, 15(1), Revista electrónica sin paginación. https://dx.doi.org/10.25267/RevEurekaensendivulgcienc.2018.v15.i1.1501
- Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo xxi, 24, 35-56.
- Fernández Morilla, M., Fuertes, M. T. y Albareda, S. (2015). Sostenibilización curricular en la educación superior: propuesta metodológica. Opción, 31(6), 284-304.
- García, J. E. y García, F. F. (1989). Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. Sevilla: Díada Editora.
- Gil, M. J., Martínez, B., de la Gándara, M., Calvo, J. M. y Cortés, A. L. (2008). De la universidad a la escuela: no es fácil la indagación científica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 81-100.
- Kaufman, M. y Serafini, C. (1993). La huerta: un sistema ecológico. En H. Weissmann (Comp.), Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones (pp. 179-203). Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.
- Kellert, S. R. (2002). Experiencing nature: Affective, cognitive, and evaluative development in children. En P. H. Khan y S. R. Kellert (eds.), Children and nature: Psychological, sociocultural, and evolutionary investigations (pp. 117-151). Cambridge, MA: MIT Press.
- Klemmer C. D., Waliczek, T. M. y Zajicek, J. M. (2005). Growing Minds: The Effect of a School Gardening Program on the Science Achievement of Elementary Students. HortTechnology, 15(3), 448-452.
- Lewis, S. P. (2005). Uses of active plant-based learning (APBL) in K-12 educational settings: A paper prepared for the partnership for plant-based learning (documento no publicado). Obtenido de http://www.fldoe.org/core/fileparse.php/3/urlt/activeplantbasedlearning.doc
- Lineberger S. E. y Zajicek, J. M. (2000). School Gardens: Can a Hands-on Teaching Tool Affect Students’ Attitudes and Behaviors Regarding Fruit and Vegetables? Hort Technology, 10(3), 593-597.
- Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila, M. A., Cañada, F., Conde, M. C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C. y Sánchez, J. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478
- Moon, J. A. (2006). Learning journals. A handbook for reflective practice and professional development. Nueva York: Routledge Falmer.
- Navarrete, J. M. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, 1(1), 47-60.
- OCDE (2005). Organization for Economic Co-operation and Development. Obtenido de: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
- Osborne, J. F. y Dillon, J. (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections (documento no publicado). Obtenido de: http://www.nuffieldfoundation.org/sites/default/files/Sci_Ed_in_Europe_Report_Final.pdf
- Parmer, S. M., Salisbury-Glennon, J., Shannon, D. y Struempler, B. (2009). School Gardens: An Experiential Learning Approach for a Nutrition Education Program to Increase fruit and Vegetable Knowledge, Preference, and Consumption among Second-grade Students. Journal of Nutrition Education and Behavior, 41(3), 212-217. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2008.06.002.
- Pérez Gómez, A. I. (2010). Aprender a educar: Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 37-60.
- Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México, Pearson Educación.
- Rekondo, M., Espinet, M. y Fitó, A. (2012). Las asambleas de huerto como herramienta para trabajar la toma de decisiones en Educación para la Sostenibilidad. En APICE (org.), Actas del XV Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 733-739). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
- Riessman, C. K. (1993). Narrative Analysis. Qualitative Research Methods. Newbury Park, CA: Sage.
- Robinson-O’Brien, R., Story, M. y Heim, S. (2009). Impact of Garden-Based Youth Nutrition Intervention Programs: A Review. Journal of the American Dietetic Association, 109(2), 273-279. https://doi.org/10.1016/j.jada.2008.10.051
- Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J. y García, J. E. (2015). El huerto escolar ecológico como herramienta para la educación en y para el decrecimiento. Investigación en la escuela, 86, 35-48.
- Ruiz-Gallardo, J. R., Verde, A. y Valdés, A. (2013). Garden-Based Learning: An Experience With «at risk» Secondary Education Students. The Journal of Environmental Education, 44(4), 252-270. https://doi.org/10.1080/00958964.2013.786669
- Smyth, J. W. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de Educación, 294, 75-300.
- Stokstad, E. (2001). Reintroducing the Intro Course. Science, 239(5355), 1608-1610. https://doi.org/10.1126/science.293.5535.1608
- Surbeck, E., Han, E. y Moyer, J. (1991). Assessing reflective responses in journals. Educational Leadership, 48(6), 25-27.
- Ull, M. A. (2014). Competencias para la sostenibilidad y competencias en Educación para la Sostenibilidad en la Educación Superior. Uni-pluri/versidad, 14(3), 47-58.
- Valles, M. S. (2003). Técnicas de investigación cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Editorial.
- Vílchez, J. E., Ceballos, M. y Escobar, T. (2014). Percepción de futuros maestros en sus prácticas docentes sobre estrategias metodológicas para la enseñanza de las ciencias en Primaria. En APICE (comp.), Actas de XXVI Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 293-307). Huelva: Universidad de Huelva.
- Williams, D. R. y Dixon, P. S. (2013). Impact of Garden-Based Learning on Academic Outcomes in Schools: Synthesis of Research between 1990 and 2010. Review of Educational Research, 83(2), 211-235. https://doi.org/10.3102/0034654313475824