Protohábitatinvestigación en hábitat sostenible en países en procesos de desarrollo. Caso de estudio

  1. del Caz-Enjuto, M. Rosario 1
  2. Sáinz-Guerra, José Luis 1
  3. Jové-Sandoval, Félix 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

ISSN: 2145-0226 2027-2103

Año de publicación: 2019

Volumen: 12

Número: 24

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.CVU12-24.PIHS DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El trabajo de investigación que se expone, cuyo nombre es Protohábitat, aborda la ordenación de un prototipo de barrio proyectado bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural en países en desarrollo. Dicho barrio integra a su vez un prototipo experimental de vivienda incrementable construida mediante materiales y sistemas constructivos tradicionales mejorados a partir del uso de nuevas tecnologías. El artículo presenta la propuesta desarrollada para la ciudad de Manta (Ecuador), la cual está implementando, en buena medida, modelos urbanos y tipologías edificatorias ajenas a sus condiciones sociales, medioambientales y culturales. Contando con el soporte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), y a partir de una visión holística, el trabajo ha integrado todas las escalas del hábitat, desde la urbana hasta la del desarrollo constructivo, partiendo de las consideraciones socio-espaciales específicas del lugar, pero también de los parámetros asentados, probados y comúnmente aceptados de la mejor cultura urbanística.

Referencias bibliográficas

  • Alexander, C., Ishikawa, S., y Silverstein, M. (1980). Un lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili.
  • AL21 Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible y Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona. (2013). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Recuperado de https://www.ecourbano.es/blog/wp-content/uploads/2011/05/indicadores-ciudades-grandes-y-medianas.pdf
  • AUC Revista de Arquitectura. (2011). (29-30).
  • Ayestarán-Úriz, I. (2012). Complejidad y paradigmas de la sostenibilidad global. Ponencia presentada en XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el progreso social sostenible. Recuperado de https://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/13231332.pdf
  • Bouillon, C. P. (2012). Un espacio para el desarrollo. Los mercados de vivienda en América Latina y El Caribe. Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Bureau Ejecutivo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. (2010). Documento de orientación política “La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible”. Ciudad de México: Ciudades y gobiernos locales unidos.
  • Camino-Solórzano, A. M. (1998). Evolución y características tipológicas de la vivienda en Manabí, Ecuador (tesis doctoral inédita). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
  • Correa, C. (2008). Un lugar a la sombra. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
  • Del Caz-Enjuto, M. R., Gigosos-Pérez, P., y Saravia-Madrigal, M. (2002). La ciudad y los derechos humanos. Una modesta proposición sobre derechos y práctica urbanística. Madrid: Talasa.
  • Gaffron, P., Huismans, G., y Skala, F. (2008). Proyecto Ecocity. Manual para el diseño de ecociudades en Europa. Bilbao: Bakeaz. Grupo de expertos sobre medio ambiente urbano. (1996). Ciudades Europeas Sostenibles. Bruselas: Comisión Europea. Dirección General XI. Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil. Recuperado de https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0595456.pdf
  • Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Hernández-Aja, A. (1997). La ciudad de los ciudadanos. Madrid: Centro de publicaciones, Ministerio de Fomento.
  • Hernández-García, I., Hernández-García, J., y Niño-Bernal, R. (2012). Visiones alternas de ciudad: complejidad, sostenibilidad y cotidianidad. Revista Bitácora Urbano Territorial, 20(1), 67-77.
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC). (2017). Datos sobre población. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-en-cifras/
  • Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Salamanca: Capitán Swing.
  • Pozueta, J., Lamíquiz, F. J., y Porto, M. (2009). La ciudad paseable. Madrid: Centro de publicaciones, Ministerio de Fomento.
  • República del Ecuador. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
  • Rocha, M., y Jové, F. (2015). Técnicas de construcción con tierra. Lisboa: Argumentum, 2015.
  • Rueda, S., de Cáceres, R., Cuchí, A., y Brau, L. (2012). Urbanismo ecológico. Su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona: Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona.
  • Sáinz-Guerra, J. L., y Camino-Solórzano, M. (2013). Hábitat social digno, sostenible y seguro en Manta, Manabí, Ecuador. Manta, Ecuador: Aecid, Uleam y UV.
  • Sánchez de Madariaga, I. (2004), Urbanismo con perspectiva de género. Sevilla: Junta de Andalucía/Fondo Social Europeo.