El uso de sistemas de evaluación formativa y compartida en las aulas de educación física en educación primaria

  1. Molina Soria, Miriam 1
  2. Pascual Arias, Cristina 1
  3. López Pastor, Victor Manuel 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Educación Física y Deporte

ISSN: 0120-677X

Año de publicación: 2020

Volumen: 39

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.17533/UDEA.EFYD.V39N1A04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación Física y Deporte

Resumen

Objetivo: establecer si maestros de educación física utilizan sistemas de Evaluación Formativa y Compartida en sus aulas, y observar las ventajas e inconvenientes que supone la implementación de este tipo de evaluación. Método: estudio con diseño de metodología mixta. Se seleccionó una muestra a conveniencia de 17 maestros. Como instrumentos para la obtención de datos se aplicó un cuestionario cerrado con escala tipo Likert y se realizaron entrevistas semi-estructuradas. Resultados y conclusión: se encontró que los docentes sí utilizan sistemas de Evaluación Formativa y Compartida en el aula, y consideran que la ventaja fundamental es que el alumnado se hace consciente y mejora su proceso de enseñanza aprendizaje. Como inconveniente principal, los maestros destacan la carga de trabajo que supone, tanto para el profesorado, como para el alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Aparicio Herguedas, J. L. (2019). La formación de competencias transversales docentes en la formación inicial del profesorado de educación física (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Barrientos, E.; López-Pastor, V. M., y Pérez-Brunicardi, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del Profesorado. Retos, 36, 37-43. https:// recyt.fecyt.es/index.php/ retos/article/view/66478
  • Blázquez, D., y Sebastiani, E.M. (2016). ¿Cómo se evalúan las competencias? En T. Lleixa, y E. M. Sebastiani (Coord.), Competencias clave y Educación física. ¿Cómo y para qué tenerlas en cuenta en la programación? (pp. 109-126). Barcelona: INDE.
  • Brown, S. (2015). Learning, teaching and assessment in higher education: global perspectives. London: Palgrave-MacMillan.
  • Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L. y Castejón F. J. (2018). Desarrollo de competencias docentes en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Relación con los Instrumentos de Evaluación. Estudios Pedagógicos, 44(2), 111-126. https:// doi.org/10.4067/S0718-07052018000200111
  • Chetty, S. (1996). The case study method for research in small and medium sized firms. International Small Business Journal, 15, 73-85.
  • Córdoba, T., López-Pastor, V. M. y Sebastiani, E. (2018). ¿Por qué Hago Evaluación Formativa en Educación Física? Relato Autobiográfico de un Docente. Revista Estudios Pedagógicos 44(2), 21-38.
  • Dochy, F., Segers, M., y Dierick, S. (2002). Nuevas Vías de Aprendizaje y Enseñanza y sus Consecuencias: una Nueva Era de Evaluación. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2(2), 13-29. http://revistas.um.es/redu/article/view/ 20051/19411
  • Fraile, A., Aparicio, J. L., Asún, S. y Romero-Martín, M. R. (2018). La evaluación formativa de las competencias genéricas en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Estudios Pedadógicos, 44(2), 39-53. http://revistas.uach.cl/index.php/ estped/issue/view/281
  • Fraile, A. y Cornejo, P. (2012). La evaluación formativa en la enseñanza universitaria: una experiencia de innovación educativa con estudiantes de Educación Física. Revista de evaluación educativa, 1(2), 1-22. Recuperado de: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current
  • Gallardo, F. y Carter, B. (2016). La evaluacioìn formativa y compartida durante el praìcticum en la formacioìn inicial del profesorado: anaìlisis de un caso en Chile. Retos. Nuevas tendencias en Educacioìn Fiìsica Deportes y Recreacioìn, 29, 258-263. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/3457/345743464048.pdf
  • González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), 125-135.
  • Hamodi, C. y López-Pastor, A. T. (2012). La evaluación formativa y compartida en la Formación Inicial del Profesorado desde la perspectiva del alumnado y de los egresados. Psychology, Society & Education, 4(1), 103-116.
  • Hamodi, C.; López-Pastor, V. M., y López-Pastor, A.T. (2017). If I experience formative assessment whilst at University will I put it into practice later as a teacher? Formative and shared assessment in Initial Teacher Education. European Journal of Teacher Education, 40(2), 171-190. DOI: 10.1080/ 02619768.2017.1281909
  • Herranz, M. (2013). Desarrollo de procesos de autoevaluación y evaluación compartida en la etapa de Educación Primaria. Un estudio de casos en el área Educación Física (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, Segovia.
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A. y Abella, V. (2014). Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa. Contraste de grupos en las mismas asignaturas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 35-48
  • Ibarra, M. S., Rodríguez, G. y Gómez, M. A. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. https://doi.org/10.4438/1998-592X-RE-2011-359-092.
  • López-Pastor, V. M. (coord.) (2009). La Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea: Madrid.
  • López-Pastor, V. M. (2012). Evaluación Formativa y Compartida en la Universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society & Educatión, 4(1), 113-126.
  • López-Pastor, V. M. (2013). Nuevas perspectivas sobre evaluación en Educación Física. Revista de Educación Física, 29(3), 1-10.
  • López Pastor, V.M., Barba Martín, J.J., Monjas Aguado, R., Manrique Arribas, J.C., Heras Bernardino, C., González Pascual, M. y Gómez García, J.M. (2007). Trece años de evaluación compartida en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(26), 69-86. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista26/artautoeval48.htm
  • López-Pastor, V. M.; Molina, M.; Pascual, C.; y Manrique, J. C. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física: los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 680-687. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/ article/view/74193/45139
  • López Pastor, V. M. et al. (2006). La Evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (10), 31-41.
  • López-Pastor V. M. y Pérez-Pueyo, A. (coords.) (2017). Evaluación formativa y compartida en Educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León. http://buleria.unileon.es/handle/10612/5999
  • Lorente, E. y Kirk, D. (2013). Alternative democratic assessment in PETE: an action-research study exploring risks, challenges and solutions. Sport, Education and Society, 18, 77-96. https://doi.org/10.1080/13573322.2012.713859
  • Lorente, E., López-Pastor, V. M. y Kirk, D. (2018). La evaluación participativa en la formación inicial del profesorado. Un caso sobre su utilización en las primeras experiencias profesionales. En E. Lorente-Catalán y D. Martos-García (Eds.), Educación Física y Pedagogía Crítica. Propuestas para la transformación personal y social (pp. 193-213). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.
  • Martínez-Mínguez, L., Vallés, C. y Romero-Mínguez, M. R. (2015). Estudiantes universitarios: ventajas e inconvenientes de la evaluación formativa. Revista d’Innovació educativa, (14), 59-70.
  • Molina, M. y López-Pastor, V. M. (2017). La transferencia de la Evaluación Formativa y Compartida desde la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física a la práctica real en Educación Primaria. Revista: Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 3(2), 626-631.
  • Molina, M. y López-Pastor, V. M. (2019). ¿Evalúo cómo me evaluaron en la facultad? Transferencia de la evaluación vivida durante la formación inicial del profesorado a la evaluación practicada como docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 85-101. https://doi.org/10.15366/ riee2019.12.1.005
  • Pascual Arias, C., López-Pastor, V.M. y Hamodi Galán, C. (2019). El Seminario Internivelar de Evaluación Formativa y Compartida en Educación. Revista de innovación y buenas prácticas docentes, 8(1), 27-34.
  • Palacios, A. y López-Pastor, V. M. (2013). Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 361, 279-305. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-143.
  • Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Grao
  • Santos, M. A. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la universidad española. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1).
  • Tejedor, F. J. (1998). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Madrid: CIDE.
  • Torres García, D., y López Pastor, V. M. (2007). Una experiencia de evaluación formativa en educación física en educación primaria. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, (2), 14-24.
  • Trillo, F. y Porto, N. (1999). La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la universidad. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias de la Educación. Revista de Innovación Educativa, 9, 55-75.
  • Ureña Ortín, N., Velandrino Nicolás, A. P., Alarcón López, F. y Ureña Villanueva, F. (2006). La participación del alumnado en los procesos de evaluación. Una experiencia a partir de la autoevaluación en Educación Física en Educación Primaria. Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica, (103), 11-24.
  • Vera Lacárcel, J. A. y Moreno Murcia, J. A. (2007). El pensamiento del profesorado en educación física ante la cesión de responsabilidad en la evaluación del alumnado. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 11(2).