Un camino iniciado y parcialmente recorridoconcepciones y expectativas de los futuros docentes sobre el Máster en Profesor de Educación Secundaria una década después

  1. Martínez-Ferreira, José María 1
  2. Miguel-Revilla, Diego 1
  3. Sánchez-Agustí, María 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2021

Volumen: 35

Número: 96

Páginas: 137-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V97I35.2.88539 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Más de una década después de la implantación del Máster en Profesor de Educación Secundaria como modelo de formación docente, son muchos los retos que todavía quedan pendientes. Esta investigación presenta un análisis de las concepciones y el imaginario docente de los profesores de Educación Secundaria en formación mediante un examen de las respuestas proporcionadas por 594 estudiantes matriculados en las distintas especialidades del Máster en la Universidad de Valladolid. La información ha sido obtenida a lo largo de cuatro cursos académicos, entre el año 2015 y el año 2019. A través de un análisis de carácter mixto, se examinan las motivaciones, dedicación y perspectivas laborales del futuro profesorado, así como sus expectativas y concepciones sobre el modelo de formación docente. Los resultados dejan patente que un porcentaje significativo de los participantes no muestra un interés por dedicarse prioritariamente a la docencia, y que casi la mitad compagina sus estudios de Máster con trabajos u otros estudios. Igualmente, se identifican diversas competencias que los docentes en formación esperan desarrollar a lo largo del Máster, encontrando contrastes según la tipología de los futuros profesores, y ofreciendo una visión sobre su imaginario docente. Asimismo, se presenta un examen acerca de las percepciones de los estudiantes sobre el propio Máster como modelo formativo y sobre las alternativas existentes, abordando en la discusión final algunos de los retos futuros en la formación del profesorado de Secundaria.

Información de financiación

Esta investigaci?n ha sido realizada en la Facultad de Educaci?n y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Para ello se ha contado con el permiso y apoyo de la Instituci?n, as? como con el conocimiento y consentimiento de los estudiantes que han participado, todos ellos mayores de edad. Los autores agradecen a la Universidad y al alumnado del M?ster la colaboraci?n prestada, sin la cual no hubiera sido posible la investigaci?n.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Bisquerra, R. (Ed.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
  • Bolívar, A. (2004). La educación secundaria obligatoria en España. En la búsqueda de una inestable identidad. Reice. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-22. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5534
  • Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de secundaria: crisis y reconstrucción. Ediciones Aljibe.
  • Buendía, L., Berrocal, E., Olmedo, E. M., Pegalajar, M., Ruiz, M.A., & Tomé M. (2011). Valoración por parte del alumnado de las competencias que se pretenden conseguir con el Máster universitario de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Bordón, 63(3), 57-74. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29055
  • Cachón, J., López, I., Romero, S., Zagalaz, M. L. & González, C. (2015). Opinión de docentes y estudiantes del máster de secundaria sobre las aportaciones de este a la formación del profesorado, la calidad docente y los intereses personales. Magister, 27, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.magis.2015.03.001
  • Cuesta, R., Mainer, J., & Mateos, J. (2010). Más allá de lo obvio. Cuadernos de Pedagogía, 404, 88-91.
  • Esteve, J. M. (2003). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Paidós.
  • García, F., Solís, E. & Porlán, R. (2010). El Máster en Sevilla: frustraciones y oportunidades. Cuadernos de Pedagogía, 404, 85-87.
  • González-Gallego, I. (2005). Una información invertebrada: la de ser profesor (consideraciones sobre la formación docente). En MEC, El profesorado y los retos del sistema educativo actual (pp. 205-260). Secretaria General Técnica MEC.
  • González-Gallego, I. (2010). Concepto, normativa y propuesta de aplicación para geografía e historia. En González Gallego, I.; Almunia , E. El nuevo profesor de Secundaria la formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, pp.27-76. [Barcelona: Graó]
  • Greene, J. C. (2007). Mixed Methods in Social Inquiry. Jossey-Bass. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
  • Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 21, 133-154.
  • Madalena Calvo, J. I., Pinheiro dos Santos, M. F., Rodríguez Pizzinato, L. A., & Souto González, X. M. (2020). La valoración del Practicum en la formación inicial: un estudio de casos internacional en el área de Geografía e Historia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34.3), 97-118. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81004
  • Manso, J. & Martín, E. (2014). Valoración del Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria: estudio de casos en dos universidades. Revista de Educación, 364, 145-169. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-364- 258
  • Manso, J., & Valle, J. (2013). La formación inicial del profesorado de secundaria en la Unión Europea. Revista Española de Educación Comparada, 22, 165-184. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9328
  • Martínez, R., López, A. B., & González, I. (2019). Valoración de las expectativas de formación en el Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Geografía e Historia. En Hortas, M. J., Dias, A., & De-Alba, N. (Coord.), Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. AUPDCS – ESE/PL.
  • Peinado, M., & Abril, A. M. (2016). El Máster en Profesorado de Secundaria desde dentro: expectativas y realidades del Prácticum. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 30, 5-22. https://doi.org/10.7203/dces.30.6811
  • Pontes, A., Serrano, R. & Poyato, F. (2013). Concepciones y motivaciones sobre el desarrollo profesional docente en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 533-551. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2807
  • Prats, E., Marín, A. & Álvarez, G. (2019). Elementos para el debate en la iniciación profesional docente en España. En J. M. Valle & G. Álvarez (Ed.), La iniciación profesional docente: Marcos supranacionales y estudios comparados (pp. 204- 220). UAM.
  • Rivero, P. & Souto, X. (2019). El máster de profesorado de educación secundaria. Una visión desde la especialidad de geografía e historia. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 97, 41-50.
  • Sans, R. (2013). Experiencia y valoración acerca del Máster de Secundaria. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 73, 65-71.
  • Serrano, R. & Pontes, A. (2015). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 489-505. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.203471
  • Sola, J. M., Marin Marin, J. A., Alonso Garcia, S., & Gomez Garcia, G. (2020). Análisis de percepciones del estudiantado del Máster de Secundaria respecto a las competencias profesionales del docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 81‐93. https://doi.org/10.6018/reifop.418601
  • Solís R. E., Martín del Pozo, R., Rivero G. A., & Porlán A. R. (2013). Expectativas y concepciones de los estudiantes del MAES en la especialidad de Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 496-513. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2805
  • Suárez, M. A. (2010). Enseñanza de la Historia: viejos problemas y necesidad de un cambio. Reflexión de un alumno del Máster de Profesorado de Secundaria, CLIO. History and History teaching, 36.
  • Tiana (2013). Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en España: una reforma incompleta. Revista Española de Educación Comparada, 22, 39-58.
  • Torrego, A. (2015). El prácticum del máster de secundaria desde dentro. Valoración del alumnado de la Universidad de Valladolid. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 80, 1-6. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9322
  • Valdés, R., & Bolivar, A. (2014). La experiencia española de Formación del Profesorado: El Máster en Educación Secundaria. Ensino em Re-vista, 21(1), 159-173. http://www.seer.ufu.br/index.php/emrevista/article/view/25059
  • Viñao, A. (2013). Modelos de formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en España (Siglos XIX-XXI). Revista Española de Educación Comparada, 22, 19-37. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9321
  • Wellington, J. (2015). Educational Research: Contemporary Issues and Practical Approaches (2ª ed.). Bloomsbury.
  • Zagalaz, M. L., Molero, D., Campoy, T. J., & Cachón, J. (2011). Las expectativas depositadas en el máster de Educación Secundaria por los futuros docentes durante su formación inicial. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 19-34. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/112