Actividad física y estilos de vida sedentarios en la unión Europa

  1. VARO CENARRUZABEITIA, JOSÉ JAVIER
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Martínez González Director/a
  2. José Alfredo Martínez Hernández Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2002

Tribunal:
  1. Antonio Cueto Espinar Presidente/a
  2. José Calabuig Nogués Secretario/a
  3. Miguel A. Hernán Vocal
  4. Lluís Serra Majem Vocal
  5. Jokin de Irala Estévez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 98975 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN Los estilos de vida sedentarios suponen un importante impacto en la morbi-mortalidad de la población, y su prevalencia está aumentando de forma alarmante. OBJETIVOS Estimar la prevalencia de actividad física durante el tiempo libre y de los estilos de vida sedentarios en los 15 estados miembros de la Unión Europea, valorando su relación con determinadas variables sociodemográficas y su distribución geográfica. Identificar las creencias, actitudes y prácticas de la población europea hacia la realización de cambios en su nivel de actividad física. MÉTODO El estudio consistió en una encuesta sobre una muestra representativa de la población europea mayor de 15 años, compuesta por 15239 individuos de los 15 países miembros, seleccionados por un procedimiento multietápico con aplicación de cuotas. Se determinó la actividad física en el tiempo libre para cada sujeto, en función de la frecuencia y cantidad de tiempo invertida en diferentes actividades físicas. Para la determinación de los estilos de vida sedentarios se consideraron dos definiciones alternativas de sedentarismo. Se calcularon prevalencias totales de actividad física y de sedentarismo así como su distribución geográfica según determinadas variables sociodemográficas. RESULTADOS Los países del norte de Europa mostraron mayores niveles de actividad física durante el tiempo libre que los países mediterráneos, así como una menor prevalencia de estilos de vida sedentarios. La mayor prevalencia de sedentarismo se encontró en los sujetos de nivel educativo inferior, los fumadores, los obesos y los de mayor edad. Los estados de cambio estáticos frente a la actividad física fueron más prevalentes en España que en el resto de la U.E. CONCLUSIONES Cerca del 30% de los ciudadanos europeos adultos no practica ninguna actividad física durante el tiempo libre. La prevalencia global de estilos de vida sedentarios es muy