El torreón de Lozoya en sus revestimientos murales. Las dos corrientes del esgrafiado europeo reunidas en un edificio segoviano

  1. Rafael Ruiz Alonso 1
  1. 1 Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero, España
Revista:
Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar

ISSN: 0211-3171

Ano de publicación: 2017

Número: 115

Páxinas: 61-126

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar

Resumo

El edificio segoviano conocido popularmente como Torreón de Lozoya puede considerarse, en su decoración esgrafiada, un monumento absolutamente singular en la historia de la arquitectura. Se trata de un conjunto palacial, presidido por la gran torre que le da nombre, cuyos impulsos constructivos se concentraron en dos periodos: uno bajomedieval y otro renacentista, coincidiendo con los momentos clave en el desarrollo de las dos corrientes que caracterizan al esgrafiado europeo, siendo este edificio receptor de ambas. La primera, de raíz islámica y mudéjar; la segunda, nacida en Italia y difundida por buena parte del continente durante el siglo XVI. Este artículo aborda el estudio de las diferentes técnicas decorativas que recaen en el edificio, aportando argumentos para entender la evolución del esgrafiado en nuestro país y en el resto de Europa.