La interpretación como práctica textualentre semiótica y psicoanálisis.

  1. GONZÁLEZ HORTIGÜELA, Tecla
  2. CANGA SOSA, Manuel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2022

Número: 31

Páginas: 293-313

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL31.2022.29762 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Aunque Umberto Eco se ocupara de explicar la evolución experimentada por la práctica de la interpretación en el ámbito general de los estudios semióticos, distinguiendo tres modalidades de intenciones (operis, auctoris, lectoris) que agotarían cualquier posibilidad de relación con el texto, y distinguiendo también entre una interpretación semiósica (relativa al significado) y otra semiótica (relativa a las reglas que la hacen posible), creemos necesario revisar algunas cuestiones para aclarar el sentido de un término que ha generado numerosas polémicas entre los analistas de textos literarios y/o artísticos. En concreto, aquellas que afectan a los puntos de conexión entre semiótica y psicoanálisis, cuya aportación ha sido decisiva para animar los procesos de lectura y repensar la relación entre enunciado y enunciación, llevando a algunos semiólogos a reivindicar el manejo de nociones freudianas y lacanianas que otros procuran evitar, al menos en su forma de interrogar cierta clase de producciones.

Referencias bibliográficas

  • ARNHEIM, R. (1988). El poder del centro. Madrid: Alianza.
  • BARTHES, R. (1964). Éléments de sémiologie. Suil: Paris.
  • BARTHES, R. (1980). S/Z. Madrid: Siglo XXI.
  • BARTHES, R. (2000). El placer del texto y lección inaugural. Madrid: Siglo XXI.
  • BARTHES, R. (2002) El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y de la escritura, 65-71. Barcelona: Paidós.
  • BARTHES, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
  • BENVENISTE, E. (1989). Problemas de lingüística general I. Madrid: Siglo XXI.
  • BENVENISTE, E. (1999). Problemas de lingüística general II. Madrid: Siglo XXI.
  • DALÍ, S. (1989). El mito trágico del “Ángelus” de Millet. Barcelona: Tusquets.
  • DERRIDA, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
  • DERRIDA, J. (1975). La diseminación. Madrid: Fundamentos.
  • DERRIDA, J. (1977). Posiciones. Valencia: pretextos.
  • DERRIDA, J. (1994). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
  • ECO, U. (1968). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
  • ECO, U. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.
  • ECO, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
  • ECO, U. (2014). Interpretación y sobreinterpretación. Madrid: Akal.
  • FREUD, S. (1987a). El empleo de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis. Obras Completas, V. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • FREUD, S. (1987b). El Moisés de Miguel Ángel. Obras Completas, V. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • FREUD, S. (1987c). Construcciones en psicoanálisis. Obras Completas, IX. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • FOUCAULT, M. (1997). Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Barcelona: Anagrama.
  • GREIMAS, A. J. (1966). Structural Semantics: An Attempt at a Method. University of Nebraska Press.
  • GREIMAS, A. J. (1973). En torno al sentido. Madrid: Fragua.
  • GREIMAS, A. J. Y COURTÉS, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
  • KANT, I. (1995). Crítica del juicio. Madrid: Austral.
  • KRISTEVA, J. (2001). Semiótica 1. Madrid: Fundamentos.
  • LACAN, J. (2004). El Seminario 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Barcelona: Paidós.
  • LACAN, J. (1999). El Seminario 5, Las formaciones del inconsciente. Barcelona: Paidós.
  • LACAN, J. (2014). El Seminario 6, El deseo y su interpretación. Barcelona: Paidós.
  • LACAN, J. (2006). El Seminario 10, La angustia. Barcelona: Paidós.
  • LACAN, J. (1992). El Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Paidós.
  • LACAN, J. (2009). El Seminario 18, De un discurso que no fuera del semblante. Barcelona: Paidós.
  • LACAN, J. (2012). El Seminario 19, … o peor. Barcelona: Paidós.
  • LACAN, J. (2013a). “El seminario sobre ¿La carta robada’”. En Escritos 1. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • LACAN, J. (2013b). “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En Escritos 2. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • LACAN, J. (2007). Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
  • LACAN, J. Conferencia en la Universidad de Yale. (24 de noviembre de 1975).
  • LÉVI-STRAUSS, C. (2002). Mito y significado. Madrid: Alianza.
  • LÉVI-STRAUSS, C. (2008). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
  • PARRONDO, E. (2015). La castración primaria ilustrada con “Esto no es una pipa” (René Magritte, 1928-1929). Inédito.
  • MIRA. V. (2015). Algunos apuntes, clases y escritos sobre Psicoanálisis, Cultura y Arte. Madrid: Colegio de Psicoanálisis de Madrid.
  • RORTY, R. (2014). “El progreso del pragmatista”. En Eco, U. (ed). Interpretación y sobreinterpretación. Madrid: Akal.