Dos cadenas para el Documental en España. Uso y sentido del género en TVE (1958-1975)
- Navarro Sierra, Nuria 1
- García Herrero, Ismael 2
-
1
Universidad Rey Juan Carlos
info
-
2
Universidad de Valladolid
info
ISSN: 1137-0734
Año de publicación: 2022
Volumen: 27
Número: 1
Páginas: 283-296
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Historia y comunicación social
Resumen
Esta investigación explica cómo se estructuró la programación documental de Televisión Española en sus dos cadenas desde 1958 hasta 1975. El objetivo principal es entender qué significó este género de no ficción dentro de la programación de TVE y qué lugar ocupó en las parrillas televisivas y en la Historia de la Televisión en España. Se han analizado todos los contenidos documentales conservados de producción propia y ajena, en formato serie o película, así como su distribución por franjas horarias, días de la semana y otras variables que aparece en la parrilla de TVE en el periodo de esta investigación. El análisis se realiza a través de un estudio exploratorio y descriptivo del género documental para el que se ha elaborado una base de datos que incluye el total de 6.835 emisiones documentales. Se constata la existencia de un reparto de estos espacios en dos tipos de documentales en la parrilla. Por un lado, contenidos considerados de primera categoría con importancia en la parrilla televisiva y, por otro lado, aquellos destinados a rellenar espacios en la programación sin importar la procedencia o temática del documental. Dicha diferenciación viene marcada de antemano por parte de la cadena, en lo que se ha denominado, dentro de esta investigación, los formatos de emisión.
Referencias bibliográficas
- Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós Comunicación.
- Antezana Barrios, L. y Mateos-Pérez, J. (2017). Construcción de memoria: la dictadura a través de la ficción televisiva en Chile (2011). Historia Crítica, 66: 109-128. DOI: https://dx.doi.org/10.7440/histcrit66.2017.06
- Antona Jimeno, T. (2016). La televisión de una audiencia cautiva: Historia de la programación durante el franquismo. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
- Bustamante Ramírez, E. (2006). Radio y televisión en España. Historia de Una Asignatura Pendiente de La Democracia. Barcelona: Gedisa. ISBN: 84-9784-163-8.
- Cabeza San Deogracias, J. (2014). Planeta azul (Rodríguez de la Fuente, 1968-1974): Un laboratorio del documental moderno de naturaleza. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(especial), 193–208. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45098
- Cabeza San Deogracias, J. y Gómez-García, S. (2012). El diseño de la realidad televisiva en el documental de naturaleza: El Hombre y la Tierra. Serie Venezolana (Félix Rodríguez de la Fuente, 1974). Estudios sobre el mensaje periodístico 18(1), p.275-291. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n1.39370
- Creeber, G., Miller, T. y Tulloch, J. (2001). The television genre book. London: British Film Institute.
- Chicharro-Merayo, M. y Gómez-García, S. (2014). Memoria de un golpe de estado televisivo: ficción y história sobre el 23-F. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 65: 219-245. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v21n65/v21n65a9.pdf
- Contreras, J. M. (1988, mayo, 13). TVE proyecta ampliar su emision a 24 horas diarias desde enero del próximo año. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1988/05/13/radiotv/579477604_850215.html
- Cortés Lahera, J.A. (1999). La estrategia de la seducción: la programación en la neotelevisión. Pamplona: Eunsa. ISBN: 84-313.1676-4
- Gómez-García, S. y Martín, J. (2020). Radio Nacional de España en el laberinto franquista. La construcción de la radio estatal tras la Guerra Civil (1939-1945). Historia y Comunicación Social, 25(1). DOI: https://doi.org/10.5209/hics.69230
- Grierson, J. (1966). Grierson on Documentary. London: Collins.
- Huyssen, A. (2000). Present pasts: Media, politics, amnesia. Public Culture, 12: 21–38. Recuperado de: https://www.muse.jhu.edu/article/26184.
- Martín-Quevedo, J. (2014). Los programas informativos en la Segunda Cadena: proyectos y realidades (1966-1975). Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 20: 73–89. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45103
- Martín-Quevedo, J. (2016). La programación de la Segunda Cadena de TVE durante el franquismo (1966-1975). Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid.
- Martín-Quevedo, J. y Fernandez Ramírez, L. (2020). Una propuesta metodológica para el análisis histórico de la programación en televisión. El ejemplo de la Segunda Cadena de TVE (1966-1975). Revista espacios, 41(12): 4-11. Recuperado de: http://revistaespacios.com/a20v41n12/a20v41n11p04.pdf
- Montero Díaz, J., (dir.), (2018). Una televisión con dos cadenas. Programas y programación (1956-1990). Madrid: Catedra - Signo e Imagen. ISBN: 9788437638409
- Montero Díaz, J., Rubio, Á., Antona, T., Martín, J., y Fernández, L. (2014). Los telediarios franquistas. Una investigación sobre las fuentes. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 2, 24 págs. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1006
- Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa. ISBN: 9788474328066
- Paz Rebollo, M.A. (2003). The Spanish remember: movie attendance during the Franco dictatorship, 1943–1975. Historical Journal of Film, Radio and Television, 23:4: 357-374, DOI: https://doi.org/10.1080/0143968032000126645
- Paz Rebollo, M. A., Martínez Valerio, L., & Mayagoitia Soria, A. (2020). Las series documentales españolas (1990-2010): entre la divulgación y la concienciación. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 26(2), 703-714. DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67473
- Rotha, P. (ed.1935; ed.1939). Documentary Film. New York: W.W. Norton & CO INC.
- Rotha, P., Road, S. y Griffith, R. (ed.1952). Documentary Film. The use of the film medium to interpret creatively and in social terms the life of the people as it exists in reality (3d ed.). New York: Hastings House.
- Vanguardia Española, La. (1973) Aquí Radiotelevisión Española. (1973, octubre, 31). La Vanguardia Española, p. 40.