Una primera aproximación a la tradición mágica de las grutas magrebíes a través de al-Bakri y al-Idrisi

  1. Franco-Vázquez, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Democracias, populismos y dictaduras: del pasado al presente

Número: 13

Páginas: 215-229

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FDP.27233 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Resumen

La tradición magrebí del culto a las grutas se remonta a la época pre-islámica. La llegada del islam al norte de África supone la incorporación y transferencia de algunos de estos ritos a la tradición musulmana. Este tipo de ceremonias en grutas y cavernas encontradas en la tradición bereber (Bacax e Ifru), se pueden localizar también en la religión judía (Sefrou).La historiografía contemporánea (Doutté, Westermarck o Basset) ha elaborado una perspectiva general de la situación en la que se encuentran los rituales en el Norte de África en torno al s. xx. De estas obras cabe señalar la escasa atención a las ceremonias y rituales celebrados en cuevas. En cambio, sí destacan ciertas características de los mismos y clasifican las grutas y cavernas según el uso que le daba la población.Esta contextualización, realizada a partir de las obras más modernas permite analizar a través de los relatos de los geógrafos árabes medievales, algunas leyendas y rituales relacionados con el culto en grutas.En esta primera aproximación a la cuestión, se pueden resaltar varios aspectos. Estos van desde el léxico utilizado para denominar estas cuevas, además del tipo de animales y criaturas que habitan en ellas.

Referencias bibliográficas

  • al-Bakrī. (1911-1913). Description de l’Afrique septentrionale par Abou-Obeïd-El-Bekri (M. G. De Slane, Trans. M. G. De Slane Ed.). Alger: Typographie Adolphe Jourdan.
  • al-Bakrī. (1913). Description de l’Afrique Septentrionale (M. Gucking de Slane, Trans.). Alger.
  • al-Bakrī. (1992). Kitab al-Masālik wa-l-mamālik li-Abū ʿUbayd al-Bakrī (A. P. F. Van Leewen, André Ed.). Tunis: al-Dār al-ʿarabiyya li-l-kitāb – Bayt al-ḥikma.
  • Bresc, H. y. A., Nef (Ed.). (1999). al-Idrîsî. La prèmiere géographie de l’Occident. Paris.
  • al-Idrīsī. (2002). Kitāb nuzhat al-muštāq fī iḫtirāq al-afāq. El Cairo.
  • Amédée Jaubert, P. (1836). Géographie d’Édrisi. Paris: L’Imprimerie royale.
  • Basset, H. (1920). Le culte des grottes au Maroc. Alger: Ancienne maison Bastide-Jourdan.
  • Basset, R. (1887). Contes populaires berbères. Paris.
  • Bénabou, M. (2005). La résistance africaine à la romanisation. Paris: Editions La Découverte. https://doi.org/10.3917/dec.benab.2005.01
  • Camps, G. (1991). Bacax. En P. Publishers (Ed.), Encyclopédie berbère (Vol. 9, pp. 1297-1298). https://doi.org/10.4000/encyclopedieberbere.1244
  • Camps, G. (2001). Ifru. En P. Publishers (Ed.), Enciclopédie berbère (Vol. 24, pp. 3666). https://doi.org/10.4000/encyclopedieberbere.1547
  • Cid López, R. M. (1987). Oligarquías urbanas y cultos indígenas en el Norte de Africa: el ejemplo de las inscripiones de ‘Bacax Augustus’. Memorias de historia antigua, 8, pp. 133-152.
  • Corriente, F. (Ed.). (2005) Diccionario avanzado árabe (2 ed.). Barcelona: Herder Editorial.
  • Cortés, J. (1996). Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Editorial Gredos
  • CSIC, Prosopografía de los ulemas de al-Andalus. ID:1433. https://www.eea.csic.es/pua/
  • Depois, J. (1986). Biskra. En The Encyclopaedia of Islam (Vol. 2, pp. 1246-1247). London: Brill.
  • Doutté, E. (1909). Magie et religion dans l’Afrique du Nord. Alger: Typographie Adolphe Jourdan.
  • Dozy, R. (Ed.). (1927). Supplément aux Dictionnaires arabes (2 ed.). Paris: Brill.
  • Gsell, S. (1913). Histoire ancienne de l’Afrique du Nord. Paris: Librairie Hachette et Cie.
  • Hernández Juberías, J. (1996). La península imaginaria: mitos y leyendas sobre al-Andalus. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Kaye, A. S. (1997). Bil?d al-S?d?n. En The Encyclopaedia of Islam (Vol. 9, pp. 752-761). London: Brill.
  • Kazimirski, A. d. B. (Ed.). (1860). Dictionnaire Arabe-Français. Paris.
  • Lewicki, T. (1986). Ifran. En The Encyclopaedia of Islam (Vol. III, pp. 1039-1044). London: Brill.
  • Norris, H. T. (2002). Zagh?wa. En Encyclopaedia of Islam (Vol. 11, pp. 384-385). Londres: Brill.
  • Tlili, S. (2012). Animals in the Qur’an. New York: Cambridge University Press,
  • Tissot, Ch. (1884). La Province romaine d’Afrique. Encyclopédie berbère (Vol. 6, p. 487).
  • Vernet, J. (1990). Historia de Alí Babá y los cuarenta ladrones. En Las Mil y Una noches (Vol. II, pp. 1519-1563). Barcelona: Editorial Planeta.
  • Westermarck, E. (2010). Midsummer Customs In Morocco (Folklore History). Read Books.
  • Westermarck, E. (1926). Ritual and Belief in Morocco. London: Routledge Revivals.
  • Yāqūt al-Ḥamawī. (2012). Muʿŷam al-Buldān (F. ʿAbd al-ʿAzīz al-Ŷundī Ed.) Beirut: Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya.