Matrimonio y consanguinidad en Españadiscursos y prácticas en los siglos XVIII y XIX
- Henarejos Lopez, Juan Francisco
- Antonio Irigoyen López Director/a
- Juan Hernández Franco Director/a
- Francisco Chacón Jiménez Director/a
Universitat de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 05 de de febrer de 2016
- Gérard Delille President/a
- Cristina Roda Alcantud Secretari/ària
- José Carlos Rueda Fernández Vocal
Tipus: Tesi
Resum
RESUMEN. Esta investigación se ha centrado en el estudio de la consanguinidad, como forma restrictiva en las relaciones de parentesco durante el Antiguo Régimen. Matrimonio y organización social formaban un tándem inseparable y la consanguinidad era uno de las principales estrategias en donde consensuar alianzas familiares. La consanguinidad matrimonial era una práctica prohibida por la Iglesia, pero estaba regulada por ella misma: las dispensas matrimoniales se convierten en el medio para validar estas alianzas prohibidas. La finalidad de este trabajo ha sido el conocer la evolución de la consanguinidad en sus diferentes formas, su incidencia en el matrimonio y su repercusión social. Se ha conocido de dónde surge el concepto de consanguinidad, no solo de forma canónica, sino las implicaciones sociales que el mismo conlleva. Las interpretaciones desde la Historia social, la Antropología, el Derecho canónico, la Sociología e incluso la biometría, han sido esenciales para poder abordar este tema, con empleo de nuevas categorías de análisis sobre el matrimonio, las estrategias sociales y las alianzas entre familias. Es evidente que durante el Antiguo Régimen nos encontramos en plena fase de cambio y transformaciones. En primer lugar se definió una muestra en torno a los registros matrimoniales de matrimonios consanguíneos, con lo que se han detectado diferentes modelos, pudiendo medir cuantitativamente el impacto de la consanguinidad en determinadas zonas. Ha sido necesario emplear documentación procedente de archivos diocesanos, con objeto de conocer en profundidad la práctica católica en torno a la consanguinidad, completándolo con documentación de archivos y bibliotecas nacionales e internacionales. El uso de diferentes escalas en esta tesis, nos ha ayudado a entender la complejidad del problema, en dos niveles que van desde las Diócesis españolas, pasando por Madrid, hasta Roma. Así hemos podido descifrar el funcionamiento de este tipo de alianzas y su validación por parte de la Iglesia. Luego se ha investigado la casuística de las dispensas matrimoniales y toda la teoría canónica de los impedimentos. El parentesco comienza a ser reglamentado, con una teoría sobre impedimentos, a partir del Concilio de Trento, con restricciones hasta el cuarto grado de consanguinidad. Se ha profundizado en la variación y tipología de los impedimentos matrimoniales, como base jurídica que maneja la Iglesia durante la Edad Moderna. El entramado de vías, para poder resolver y legitimar las dispensas matrimoniales, ha sido otro de nuestros objetivos, abordado en la tercera parte de la tesis doctoral. Existe toda una serie de instituciones que regulan y legislan las dispensas matrimoniales, desde la Dataría Apostólica al Tribunal de Penitenciaría. El empleo de fuentes vaticanas ha permitido conocer la complejidad existente durante la Edad Moderna. El discurso de la consanguinidad y su argumentación tiene dos vías claramente enfrentadas, como es la legislación católica frente a la potestad del Estado. Además, hemos sido capaces de analizar toda la estructura que regula el parentesco, desde los expedicioneros hasta la misma autoridad del Papa. La transición de los siglos XVIII y XIX, muestra toda una serie de cambios, a partir de la política regalista existente en España. Las tensiones de España, frente a la Dataría Apostólica de Roma, tienen una continuidad a lo largo del XVIII y una fuerte ruptura a principios del siglo XIX. La obtención de dispensas tenía una serie de requisitos, y uno de ellos era el económico y las tasas evolucionan paulatinamente, aunque hemos comprobado que en determinados momentos, no tienen un precio fijo. El inicio del siglo XIX, esta cuestión llegará a su punto máximo, con la promulgación del Decreto de Urquijo en 1799, donde se rompe con Roma, en cuanto a la solicitud de dispensas matrimoniales. Se otorga una mayor autonomía a los Obispos en esta materia, creándose diferentes problemas en las diócesis. El sistema, en cuanto a la regulación de las dispensas y el parentesco, comienza a fragmentarse en el siglo XIX. La última parte de nuestro trabajo se ha trasladado al estudio de caso, de diversas familias en el Reino de Murcia. Se ha procurado de establecer ciertos indicadores, en función de diferentes variables biométricas, en donde poder estudiar a fondo familias en las que se emplea la consanguinidad como estrategia matrimonial. Se han seleccionado dos tipos de grupos sociales para realizar este análisis: oligarquías urbanas y poblaciones rurales. La consanguinidad se convierte, no solo en una estrategia matrimonial, sino una forma de organización, pero con mecanismos de parentesco distintos, pues en las zonas agrarias la consanguinidad presenta un carácter múltiple. El objetivo era perpetuar la parentela. Con todo ello se ha conseguido establecer una nueva interpretación sobre la consanguinidad, en cuanto a su regulación y prohibición. Se ha conseguido profundizar en toda la práctica referente a la concesión de dispensas matrimoniales en España. Práctica hasta el momento abordada levemente, pero determinante en la comprensión de diversos aspectos sociales, políticos y económicos. En conjunto, este trabajo a contribuido a comprender la fragmentación de un modelo de familia, establecido por la Iglesia en que los enlaces consanguíneos estaban prohibidos.