Los consumos especializados basados en la raíz biológica del ser humano y los discursos publicitarios que los sustentan

  1. Luis Rodrigo Martín 1
  2. Isabel Rodrigo Martín 1
  3. Luis Eguizábal Jiménez 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Revista Observatório

ISSN: 2447-4266

Year of publication: 2019

Volume: 5

Issue: 2

Pages: 292-321

Type: Article

DOI: 10.20873/UFT.2447-4266.2019V5N2 GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Observatório

Abstract

This article analyzes, through the use of a mixed methodology, the specialized consumptions derived from the biological condition of the individual. For this purpose, different types of studies are developed: theoretical-conceptual, descriptive analytical, theoretical-descriptive and conclusive, and the quantitative part is based on a sample of 450 people surveyed. The results provide an overview of the main types of biological consumption by age, the concern for them, the time and expenditure devoted to them.

Bibliographic References

  • Aaker, D. A., Álvarez del Blanco, R., Suriol, C. I., Josep, P., & Myers, J. G. (1993). Management de la publicidad: perspectivas prácticas. Barcelona: Hispano Europea.
  • Alvarado, M. (2008). Nueva modernidad, nueva publicidad. La Publicidad en el contexto digital. Viejos retos y nuevas oportunidades. Sevilla: Comunicación social, 10-32.
  • Andrenacci, L., & Repetto, F. (2006). Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana. Washington, DC, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
  • Ayestarán, R. (2016). Planificación estratégica y gestión de la publicidad. Conectando con el consumidor. Madrid: ESIC.
  • Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las contemporáneas. Papers: Revista de sociología, (73), 127-152.
  • Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
  • Bauman, Z. (2012). Vida de consumo. Madrid: Fondo de cultura económica de España. Caro, A. (2014). Comprender la publicidad para transformar la sociedad. Cuadernos.Info, 34 39-46. Doi: 10.7764/cdl.34.584.
  • Corredor Lanas, P. (2010). Bajo el signo de la integración. Creatividad, innovación y tecnología al servicio de la publicidad en la era digital. Telos: Revista de pensamiento sobre tecnología y sociedad, (82), 65-77.
  • Díaz Rojo, J. A. (2002). La belleza es salud. La medicalización lingüística de la publicidad de los cosméticos. Eguizábal Maza, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid: Eresma & Celeste.
  • Eguizábal Maza, R. (2006). Fotografía Publicitaria. Madrid: Cátedra.Eguizábal Maza, R. (2007). Teoría de la publicidad. Madrid: Cátedra.
  • Eguizábal Maza, R. (2009). Industrias de la conciencia: una historia social de la publicidad en España. Barcelona: Península
  • Eguizábal Maza, R. (2011). El estado del malestar: capitalismo tecnológico y poder sentimental. Barcelona: Península.
  • García, A. G. (2011). Los alicamentos. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, (4), 105-107.
  • García, C. (2007). El libro de Bob: la nueva publicidad del siglo XXI. Bhutan: Dar el Chimal.
  • Giddens, A., & Duch, A. B. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor.
  • Heinemann, K. (1994). El deporte como consumo. Educación Física y Deportes, 37, 49-56.
  • González Díaz, C. (2016). La publicidad de alimentos como objeto de estudio: una propuesta de investigación. Opción, 32 (7).
  • Martínez-Pastor, E., & García-López, J. (2013). Investigación sobre publicidad digital en revistas científicas españolas. El profesional de la información, 22(2).
  • Molina, C. M. (2011). La publicidad en Internet: situación actual y tendencias en la comunicación con el consumidor. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 13(24).
  • Monteagudo, M. J. (2008). Reconstruyendo la experiencia de ocio: características, condiciones de posibilidad y amenazas en la sociedad de consumo. La experiencia de ocio: una mirada científica desde los Estudios de Ocio, 81-110.
  • Orozco Toro, J. A. (2010). Comunicación estratégica para campañas de publicidad social/Strategic communication for social advertising campaings. Pensar la Publicidad, 4(2), 169.
  • Pablos Ramírez, J. C. (2001). El deporte como objeto de consumo. In Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI (pp. 125-138). Librerías Deportivas Esteban Sanz.
  • Perellí, S., Muela, C. Y Hormigos, J. (2016). Publicidad ilícita, productos saludables y autorregulación. Cuadernos.Info, (38), 51-67. Doi: 10.7764/cdl.38.922.
  • Prado, E., Franquet, R., Ribes, F. X., Soto, M. T., & Quijada, D. F. (2007). La publicidad televisiva ante el reto de la interactividad. Questiones publicitarias, 12(1), 13-28.
  • Rodrigo Martín, L. (2010). Comunicación, consumo y cultura. Los consumos especializados y sus discursos comunicativos. Madrid: Icono 14.
  • Rodrigo Martín, L. (2013). La sociedad de consumo en España. Génesis, evolución y Crisis. Madrid: Netbiblo.
  • Sabre, M.E. (2014). La publicidad verde en Argentina. Análisis del uso de apelaciones medioambientales en anuncios televisivos. Cuadernos.Info, 34, 27-38. Doi: 10.7764/cdi.34.544
  • Solana, D. (2005). Anuncios en Internet. La nueva publicidad. Telos: cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, (64), 74-78.