Investigación educativala utilidad como criterio social de calidad
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 0212-4068, 1989-9106
Año de publicación: 2018
Volumen: 36
Número: 2
Páginas: 315-330
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE
Resumen
La comunidad educativa en general considera que la investigación educativa no proporciona resultados útiles. Tratamos de reflexionar sobre los fundamentos de esta opinión intentando aportar propuestas que puedan aproximarnos a la consecución del objetivo que consideramos prioritario de la investigación educativa: aportar explicaciones razonables de los hechos o fenómenos estudiados a fin de contribuir a la creación de un cuerpo coherente de conocimientos, orientados a producir la información necesaria para mejorar la acción educativa. Pero no es fácil ponerse de acuerdo a la hora de concretar su finalidad ni de delimitar las características que debe tener esa investigación: para unos se trata de desarrollar el conocimiento sobre los procesos educativos en tanto que otros consideran prioritario la mejora de la práctica.
Referencias bibliográficas
- Alonso, P. (2005). Calidad en investigación (2ª parte). Aproximación metodológica a las actividades de investigación. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, 33.
- Bunge, M. (1980). La investigación científica. Barcelona, España: Ariel.
- Bunge, M. (2003). La investigación básica. La gallina de los huevos de oro. Discurso de recepción del Doctorado Honoris Causa. Universidad de Salamanca. http://www.tindon.org/bunge.html
- Campbell, D.T., & Stanley, J. C. (1978). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
- Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, España: Martínez Roca.
- CIDE (2001). Treinta años de investigación educativa institucional en España. Madrid, España: MEC-CIDE.
- Clark, J. A. (1994). Objectivity, subjectivity and relativism in Educational Research. Curriculum Inquiry, 24, 1, 81-94.
- De la Orden, A., & Mafokozi, J. (1999). La investigación educativa: Naturaleza, funciones y ambigüedad de sus relaciones con la práctica y la política educativas. Revista de Investigación Educativa, 17, 1, 7-29.
- Dendaluce, I. (1988). Una reflexión metodológica sobre la investigación educativa. En I. Dendaluce (ed): Aspectos metodológicos de la investigación educativa (13-45). Madrid, España: Narcea.
- Díaz Costa, E. (2009). Impacto de la investigación educativa en la práctica docente. Granada, España: Tais.
- Fernández Esquinas, M. (2003). Criterios de calidad en la investigación social: la producción de datos sociales. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 6, 47-77. Gibbons, M. y otros (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona, España: Pomares-Corredor.
- Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología. Madrid, España: Tecnos.
- Latorre, A. (2007). Investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao.
- Lewin, K. (1951). Field theory in social science. New York: Harper and Row.
- Lewin, K. (1978). La teoría de campo en la ciencia social. Buenos Aires: Paidós.
- MECD (2013). Objetivos educativos europeos y españoles. Estrategia educación y formación 2020. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid, España: MECD.
- Perines, H., & Murillo, F. J. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la Educación Superior, 46, 181, 89-104. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.003
- Sabariego, M. (2004). La investigación educativa: génesis, evolución y características. En R. Bisquerra (Coord.). Metodología de la Investigación Educativa (pp. 20-49). Madrid, España: La Muralla.
- Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid, España: Morata.
- Tejedor, F. J. (1988). El soporte estadístico en la investigación educativa. En I. Dendaluce (Ed.). Aspectos metodológicos de la investigación educativa (pp. 228-244). Madrid, España: Narcea.
- Tejedor, F. J. (1994). La experimentación como método de investigación educativa. En V. García Hoz (Coord.). Problemas y métodos de investigación en educación personalizada (pp. 256-285). Madrid, España: Rialp.
- Tejedor, F. J. (2004). Investigación educativa: ¿Hacia dónde vamos? En L. Buendía, D. González y T. Pozo (Coords.). Temas fundamentales en la investigación educativa (pp. 63-107). Madrid, España: La Muralla.
- Tejedor, F. J. (2005). Algunas reflexiones sobre el devenir de la investigación educativa a lo largo del siglo XX. En Trillo, F. (Coord.). Las ciencias de la educación de ayer al mañana (pp. 247-284). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España.
- Tejedor, F. J., & García-Valcárcel, A. (2012). Sociedad tecnológica e investigación educativa. Revista Española de Pedagogía, 251, 3-26.
- Tójar, J. C. (2001). Planificar la investigación educativa: Una propuesta integrada. Buenos Aires: Fundec.
- Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: Comprender y actuar. Madrid, España: La Muralla.
- UOC (2013). Crear escuelas que preparen para el futuro. https://www.macba.cat/es/debates-edu-hans-richard-gerver
- Van Dalen, D. B., & Meyer, W. J. (1994). Manual de técnicas de investigación educativa. Buenos Aires: Paidós.