El periodismo como elemento decisivo en la trama de las series policiacas

  1. San José de la Rosa, Cristina 1
  2. Gil-Torres, Alicia 1
  3. Miguel-Borrás, Mercedes 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Símbolos para Europa

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 191-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.82199 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Los medios de comunicación desarrollan un papel clave en el guion de las series policiacas españolas. Para cuantificar la presencia del periodismo, se han seleccionado las series con policías y periodistas de los años 2020 y 2021 en Amazon Prime, Movistar, HBO y Netflix, mencionadas por orden cronológico de aparición. Esta investigación utiliza un método estructuralista inspirado en el libro Morfología del cuento (1928), del ruso Vladimir Propp, que extrajo 31 funciones o acciones irreductibles tras analizar cien cuentos tradicionales. Este trabajo se sostiene en la plantilla de elaboración propia Morfología del periodista en el cine, con 70 funciones. Diez series, con 81 capítulos en total, muestran cómo la aparición de la prensa es frecuente en el guion y desempeña una función decisiva.

Referencias bibliográficas

  • Aumont, J.; Bergala, A.; M., Michel y V. Marc (1996). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Barris, A. (1976): Stop the presses! The newspaperman in American Films. Cranbury, New Jersey: A.S.Barnes and Co.
  • Bazin, A. (2001). ¿Qué es el cine? Madrid: Libros de Cine Rialp.
  • Bernárdez-Rodal, A. y Padilla-Castillo, G. (2018). Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2001-2016). Revista Latina De Comunicación Social, (73), pp. 1247-1266. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1305
  • Bezunartea, O.; Cantalapiedra, M.J.; Coca, C.; Genaut, A.; Peña, S. y Pérez, J.A. (2007). Periodistas de cine y ética. Ámbitos, revista internacional de comunicacion, número 16, pp. 369-393.
  • Bezunartea, O.; Cantalapiedra, M.J.; Coca, C.; Genaut, A.; Peña, S. y Pérez, J.A. (2007). Si hay sangre, hay noticia: recetas cinematográficas para el éxito periodístico. Palabra Clave, volumen 10, número 2, pp. 61-74.
  • Bezunartea, O.; Cantalapiedra, M.J.; Coca, C.; Genaut, A.; Peña, S. y Pérez, J.A. (2008). ¿Y qué? Es periodista y además es guapa. Mujeres periodistas en el cine. Zer, volumen 13, número 25, pp. 221-242.
  • Bezunartea, O.; Cantalapiedra, M.J.; Coca, C.; Genaut, A.; Peña, S. y Pérez, J.A. (2008). Divismo y narcisismo de los periodistas en el cine. Textual&VisualMedia: revista de la Sociedad Española de Periodística, número 1, pp. 107-120.
  • Bezunartea, O.; Cantalapiedra, M.J.; Coca, C.; Genaut, A.; Peña, S. y Pérez, J.A. (2010). El perfil de los periodistas en el cine: tópicos agigantados. Intercom-Revista Brasileira de Ciências da Comunicação. Volumen 33, número 1, p. 145.
  • Bunyol, J.M. (2017). Historias de portada. 50 películas esenciales sobre periodismo. Barcelona: Editorial UOC.
  • Camporesi, V. (2014). Pensar la historia del cine. Madrid: Cátedra.
  • Canet, F. y Prósper, J. (2009). Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos. Madrid: Síntesis.
  • Caparrós Lera, J.M. (2007). Guía del espectador de cine. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cascajosa Virino, C. (2016). La cultura de las series. Barcelona: Laertes.
  • Ehrlich, M C. (2006): Journalism in the movies. Illinois (EEUU): University of Illinois Press.
  • Fedele, M., Planells-de-la-Maza, A.-J., & Rey, E. (2021). La ficción seriada desde el mitoanálisis: aproximación cualitativa a los argumentos universales en Netflix, Prime Video y HBO. Profesional de la Información, 30 (2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.21.
  • Gómez-Tarín, F.J.; Marzal, J.J. (Coord.) (2015). Diccionario de conceptos y términos audiovisuales. Madrid: Cátedra, Signo e Imagen.
  • Good, Howard (1989): Outcasts: The image of the journalists in contemporary filme. London: The Scarecrow Press.
  • Good, Howard (2008): Journalism ethics goes to the movies. Maryland (EEUU): Rowman and Littlefield.
  • Hernández-Carrillo, Cristina (2022). El retrato de la mujer adolescente en las ficciones televisivas contemporáneas. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria 22 (2), pp. 217-235, https://dx.doi.org/10.5209/arab.79556
  • Lacalle Zalduendo, Claro (2022). Maternidades disfóricas en el policiaco televisivo español. Revista Signa 31 (2022), pp. 63-72 DOI: https://10.5944/signa.vol31.2022.32191
  • Laviana, J. C. (1996): Los chicos de la prensa. Madrid: Nickel Odeón Dos.
  • Marcos Ramos, María (2022). ETA catódica. Terrorismo en la ficción televisiva. Barcelona: Laertes.
  • Mateos-Pérez, J. (2021). La investigación sobre series de televisión españolas de ficción. Un estudio de revisión crítica (1998-2020). Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 12(1), pp. 171-190. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM000016
  • McNair, B. (2010). Journalists in filme. Heroes and Villains. Edinburgh: Edinburgh University Press Ltd.
  • Mera Fernández, M. (2008): Periodistas de película. La imagen de la profesión periodística a través del cine. Revista Estudios sobre el mensaje periodístico, número 14, pp. 505-525. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/ view/ESMP0808110505A/11987
  • Mínguez Santos, L. (2012): Periodistas de cine. El cuarto poder en el séptimo arte. Madrid: T&B Editores. Osorio Iglesias, O. (2009). La imagen de la periodista profesional en el cine de ficción de 1990 a 1999. Tesis en la Universidad de A Coruña. Pastor, Á. (2010). Quiero ser periodista: tras las motivaciones de la profesión periodística. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación. Número 34, volumen XVII, pp. 191-200. Recuperado de Dialnet-QuieroSerPeriodista-3167093.pdf
  • Paz, M.A. y Montero, J. (1999). Creando la realidad. El cine informativo (1895-1945). Barcelona: Ariel Comunicación.
  • Pérez Adán, J. (ed). (2004). Cine y sociedad. Prácticas de Ciencias Sociales. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. Propp, V. (1971). Morfología del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos. Propp, V. (2011). Morfología del cuento. Madrid: Akal. San José de la Rosa, C. (2017). El perfil del periodista en el cine español (1942-2012). Tesis en la Universidad de Valladolid.
  • San José de la Rosa, C. y Gil-Torres, A. (2019a). Cine para aprender: de los cuentos de Vladimir Propp a las películas españolas con periodistas. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, Vol. 8 (2), 2019: 42-66 ISSN: 2254-4496 http://revistacaracteres.net
  • San José de la Rosa, C., Miguel Borrás, M. y Gil Torres, A. (2019b). Representación del periodista en el cine español desde 1990 hasta 2010. Doxa Comunicación, 29, pp. 139-159.
  • San José de la Rosa, C., Miguel Borrás, M., & Gil-Torres, A. (2020). Periodistas en el cine español: héroes comprometidos con la verdad. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 26 (1), 317-326. https://doi.org/10.5209/esmp.67310
  • San José de la Rosa, C. (2021). Estructuralismo de Propp en los periodistas héroes y villanos del cine español. Vivat Academia, 154, 245-262. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1350
  • San José-De la Rosa, C., Gil-Torres , A. & Miguel-Borrás, M. (2022). El periodismo como protagonista esencial en la trama de la serie The Crown. Revista De Comunicación, 21(2), 263–283. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A13 Tello Díaz, L. (2011). La imagen y la ética del periodista en el cine español (1896-2010). Tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid.