Estudio de una intervención logopédica breve en el deterioro cognitivo leve

  1. Ayuso Lanchares, Alba 1
  2. Villacorta-Medina, Jorge 2
  3. Martín-Lorenzo, Carlos 3
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Grupo Fundación San Cebrian
  3. 3 Centro Sociosanitario Hermanas Hospitalarias Palencia
Revista:
MLS Inclusion and Society Journal

ISSN: 2794-087X

Año de publicación: 2021

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 25-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: MLS Inclusion and Society Journal

Resumen

Los cambios en el lenguaje y en la comunicación de las personas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) son uno de los principales signos que presentan estos pacientes. Estos cambios pueden ser: dificultades en la memoria semántica, en tareas de denominación y conocimiento semántico, la producción del discurso narrativo… Este estudio pretende comprobar los beneficios de la intervención logopédica en las personas con DCL y analizar su autopercepción del lenguaje y de la intervención logopédica. Se lleva a cabo a través de un diseño cuasiexperimental pre-post test con grupo de control desde un paradigma de recogida de datos mixto. Los participantes son 12 mujeres (x=87.33 años), divididas en dos grupos de 6 personas en cada uno: el Grupo Control (GC) que no recibe intervención logopédica y el Grupo Experimental (GE) que recibe 20 sesiones. Se evalúa a los participantes utilizando el Neurobel, y la entrevista semiestructurada. Los resultados muestran diferencias significativas en las puntuaciones postest del GE y del GC en cuatro variables: discriminación de fonemas, repetición, denominación de dibujos y en los resultados totales del Neurobel, aunque el tamaño del efecto es pequeño. Las opiniones de las participantes sobre la intervención logopédica y sobre la autopercepción de su lenguaje mejoran tras recibir la intervención. Como conclusión, la terapia logopédica es beneficiosa para las personas con DCL, aunque desconocen que esta intervención pueda ser beneficiosa para ellas; esta opinión cambia después de recibir la terapia. Es conveniente continuar con esta línea de trabajo, ampliando la muestra y profundizando en sus opiniones.   

Referencias bibliográficas

  • Adrián, J. A., Jorquera, J. y Cuetos, F. (2015). Neurobel: Breve batería neuropsicológica de evaluación del lenguaje oral en adultos-mayores. Datos normativos iniciales. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 35(3), 101-113. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2014.12.004
  • Asociación Americana de Psiquiatría (2014) Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª Edición. DSM-5. Editorial Médica Panamericana.
  • Camacho-Conde, J. A. y Galán-López, J. M. (2021). La Relación Entre Depresión y Deterioro Cognitivo en Personas Mayores Institucionalizadas en Residencias Españolas. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 37. https://doi.org/10.1590/0102.3772e37413
  • Cerezo-Huerta, K. (2019). Trastornos neurocognitivos en el adulto mayor: Evaluación, diagnóstico e intervención neuropsicológica. Manual Moderno.
  • Cullell, N., Bruna, O. y Puyuelo, M. (2006). Intervención neuropsicológica y del lenguaje en la enfermedad de Alzheimer: descripción de un caso clínico. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 26(2), 71-78. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(06)70116-4
  • Da Silva, C. Y., Cavalho, P. A. y Ramos, V. M. (2019). La depresión y su influencia en los cambios neuropsicológicos del adulto mayor con trastorno neurocognitivo leve debido a la enfermedad de alzheimer. CES Psicología, 12(1), 69-79. https://doi.org/10.21615/4417
  • De la Hoz, M., Garrido del Águila, D. y García Retamero, R. (2021). Alteraciones lingüísticas en pacientes con deterioro cognitivo leve. Revisión sistemática. Revista de Neurología, 72(3), 67-76. https://doi.org/10.33588/rn.7203.2020411
  • Díaz, E. y Sosa, A. M. (2010). Intervención cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo ligero y demencia leve. Medisan, 14(6), 1-12. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192010000600015&script=sci_arttext&tlng=pt
  • Educamigos (2018). Smartbrain: sistema interactivio de Estimulación Cognitiva. Recuperado de https://www.smartbrain.net/smartbrainpro/
  • Fernández-Calvo, B., Contador, I., Serna, A., Menendez de Lucena, V. y Ramos, F. (2010) Efecto del formato de intervención individual o grupal en la estimulación cognitiva de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Revista de Psicopatología y Psicología, 15, 115-123. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.15.num.2.2010.4090
  • Franco, M. A. y Bueno, Y. (2002). Uso de las nuevas tecnologías como instrumentos de intervención en programas de psicoestimulación. En L. Agüera, M. Martín, y J. Cervilla (Eds.), Psiquiatría Geriátrica (pp. 665-677). Masson
  • García, J. J., y Carro, J. (2011). Programa de Actuación Cognitiva Integral de Demencias (PACID): Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
  • Jara-Madrigal, M. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista Cúpula, 22(2), 4-14 Juncos-Rabadán, O. Pereiro, A. X., Facal. D. y Rodríguez, N. (2010). Una revisión de la investigación sobre lenguaje en el deterioro cognitivo leve. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30, 78-83. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(10)70119-4
  • Juncos-Rabadán, O. y Pereiro-Rozas, A. (2002). Problemas del lenguaje y la tercera edad: orientaciones y perspectivas de la logopedia. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 8, 387-398
  • Justo, S. I., Marques-Castro, A. E., Otero, P., Vázquez, F. L. y Torres, Á. J. (2019). Programa de estimulación cognitiva individual de larga duración para personas con trastorno neurocognitivo leve: estudio piloto. Rev. Neurol, 68, 281-289. https://doi.org/10.33588/rn.6807.2018321
  • Koepsell, T. D. & Monsell, S. E. (2012). Reversion from mild cognitive impairment to normal or near-normal cognition: Risk factors and prognosis. Neurology, 79, 1591-1598. https://doi.org/10.1212/WNL.0b013e31826e26b7
  • López, B. (2001). Orientaciones en rehabilitación cognitiva. Revista de Neurología, 33, 383-387
  • López, L., y Ullán, A. M. (2015). Arte y comunicación para la socialización de personas con Alzhéimer y otras demencias. Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital, 4(1), 5-5. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5177588
  • López-Zamora, M., Cánovas-Cano, M., & Aranda, L. (2019). Evaluación de una intervención logopédica en pacientes con la enfermedad de Alzheimer en tratamiento colinérgico: Un estudio piloto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(1).113. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2014.12.004
  • Maestre, D. I., Mora, E., Andrade, L. P. y Pinto, S. (2021). Sistemática: Implicaciones de la Memoria de Trabajo en el neurodesarrollo y el aprendizaje. Sinergias Educativas, 6(1), 50-81. https://doi.org/10.37959/se.v6i1.163
  • Moreno, P. (2001). Rehabilitación de funciones cerebrales por ordenador. Hospital Universitario Son Dureta.
  • Niño-Rojas, V. M. (2021). Metodología de la Investigación: diseño, ejecución e informe. Ediciones de la U. Reisberg, B., Ferris, S. H., de Leon, M. J., & Crook, T. (1982). The Global Deterioration Scale for assessment of primary degenerative dementia. The American Journal of Psychiatry, 139(9), 1136–1139. https://doi.org/10.1176/ajp.139.9.1136
  • Ritchie, K. & Ritchie, C. W. (2012). Mild cognitive impairment (MCI) twenty years on. International Psychogeriatrics, 24, 1-5. https://doi.org/10.1017/S1041610211002067
  • Rodríguez, N., Juncos-Rabadán, O. y Facal, D. (2008). El fenómeno de la punta de la lengua en el deterioro cognitivo leve. Un estudio piloto. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(1), 28-33. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(08)70043-3
  • Rosell, M. D. (2018). Acercamiento neuropsicológico al síndrome de procesamiento auditivo central. Neuropsicologia Latinoamericana, 10(3), 1-11. Recuperado de: https://neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/404
  • Rubio-Iglesias, E., Martínez, M., Martínez, A. y Criado, J. J. (2020). Conocimiento de la logopedia. Un estudio descriptivo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 6(2), 1-13. https://doi.org/10.17561/riai.v6.n2.1
  • Sánchez, J. M. (2012). Estimulación cognitiva en el envejecimiento sano, el deterioro cognitivo leve y las demencias: estrategias de intervención y consideraciones teóricas para la práctica clínica. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 32(2), 57-66. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.02.002
  • Szelag, E. & Skolimowska, J. (2012). Cognitive function in elderly can be ameliorated by training in temporal information processing. Restorative neurology and neuroscience, 30(5), 419-434. Recuperado de: https://content.iospress.com/articles/restorative-neurology-and-neuroscience/rnn120240
  • Tárraga, L., Boada, M., Modinos, G., Espinosa, A., Diego, S., Morera, A., Guitart, M., Balcells, J., López, O. L. & Becker, J. T. (2006). A randomised pilot study to assess the efficacy of an interactive, multimedia tool of cognitive stimulation in Alzheimer’s disease. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 77(10), 1116–1121. http://dx.doi.org/10.1136/jnnp.2005.086074
  • Vallés, B. (2011). Representaciones y creencias en torno a la evaluación lingüística del adulto mayor con trastorno cognitivo leve. Revista de investigación en logopedia, 1(1), 12-34. Recuperado de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/2945
  • World Health Organization. (2018). International statistical classification of diseases and related health problems (11th Revision). https://icd.who.int/browse11/l-m/en