Dinámica del gasto público en Españafactores explicativos y política económica

  1. Iván Boal San Miguel
Revista:
Contribuciones a la Economía

ISSN: 1696-8360

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: enero-julio

Volumen: 11

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Contribuciones a la Economía

Resumen

La actual crisis económica ha causado un deterioro profundo de las cuentas del sector público, provocando elevados ratios de endeudamiento y datos de déficit que superan lo estipulado en la norma comunitaria. Este desequilibrio en las finanzas públicas es explicado en parte por factores relativos al ciclo económico, sin embargo existen componentes intrínsecos en nuestra economía de carácter estructural que ejercen presiones al alza sobre el gasto público. El artículo se cierra con una breve descripción de la estrategia de la política económica española al respecto.

Referencias bibliográficas

  • AJA, E. (2003): “El Estado Autonómico: Federalismo y hechos diferenciales”, segunda edición, Madrid: Alianza.
  • ARENAS, C.A. (2011): “Sostenibilidad del sistema sanitario en España”, Sedisa Siglo XXI, artículo 242, pp.1-30.
  • BORGES, P. (2004): “General Government Expenditure and Revenue in the EU in 2003”. Stasistics in focus, Economy and Finance, 41, Eurostat.
  • CASTRO, F.; GORDO, E.; PÉREZ, J.J. (2010): “La política fiscal discrecional en tiempos de crisis”. Presupuesto y Gasto Público, nº59, pp.83-102.
  • CEOE (2011): “Debate de la eficiencia del sector público: una contribución en el ámbito del número y coste del personal”. Departamento de Economía del Servicio de estudios, pp. 1-34.
  • FEDEA (2009): Impulsar un cambio posible en el sistema sanitario. McKinsey&Company. Madrid.
  • FUNDACIÓN DEMOCRACIA Y GOBIERNO LOCAL (2011): Los gobiernos locales intermedios en España. Libro Verde, p.166.
  • GALÁN, A.; IGLESIAS, J. (2005): “Panorámica del Sector Público en la Unión Europea”. Presupuesto y Gasto Público, nº 40, pp.79-96.
  • GIL RUIZ, C.L. (2007): “El gasto público en España en un contexto descentralizado”. Presupuesto y Gasto Público, nº 47, pp.185-206.
  • GÓMEZ, J.; GARCÉS, M.; ELORRIAGA, G. (2010): Por un Estado autonómico racional y viable. FAES.
  • LAGO, S. (2005): “ El gasto público autonómico: evolución pasada y perspectivas de futuro”. Cuadernos de CC.EE y EE. Nº 49, pp33-42.
  • MARTÍN, J.J. (2005): “Motivación, incentivos y retribuciones de los médicos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud”. Administración Sanitaria, vol.I, nº3, pp.111-130.
  • MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, presentación Presupuestos Generales del Estado 2012.
  • MONASTERIO, C. (2003): “El gasto autonómico. Crónica de una expansión anunciada”. El gasto público en la democracia, pp. 77-110.
  • NAMKEE, A.; ALONSO, J., HERCE, J. (2003): Gasto sanitario y envejecimiento de la población en España, Fundación BBVA. Bilbao.