Las dificultades de comparar diferentes investigaciones en el caso de las preposiciones "por" y "para"

  1. Patricia Rodríguez López 1
  1. 1 Goethe Institut Madrid
Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Año de publicación: 2017

Volumen: 11

Número: 22

Páginas: 82-87

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumen

El objetivo del presente trabajo es comentar el estudio de Antonio L. Jiménez Jerarquía de aprendizaje: un caso práctico con por y para. En el artículo se reflexiona sobre algunas dificultades que pueden presentarse a la hora de comparar diferentes investigaciones con distintas recogidas de datos y procedimientos. Además, se proponen nuevas líneas de investigación y su aplicación en el aula a través de propuestas didácticas respecto a la adquisición de las preposiciones por y para

Referencias bibliográficas

  • Ainciburu, M. C. (2008). Aspectos del aprendizaje del vocabulario. Tipo de palabra, método, contexto y grado de competencia en las lenguas afines. Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, Band 46. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Arcos Pavón, M. E. (2009). Análisis de errores, contrastivo e interlengua, en estudiantes brasileños de español como segunda lengua: verbos que rigen preposición y-o ausencia de ella. Tesis Doctoral. [En línea]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/9544/1/T31053.pdf
  • Ellis, R. (1986). Understanding Second Language Adquisition. Oxford: Oxford.
  • Fenández S. (1997). Interlengua y análisis de errores. Madrid: Edelsa.
  • Gunterman, G. (1992). An analisys of interlanguage development over time: Part I, por and para. Hispania, 75 (1): 177-187.
  • Jiménez (2017). Jerarquía de aprendizaje: un caso práctico con por y para. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 22 (1).
  • Kellerman, E. (1983). If at First You Do Succeed. En S. Gass y C. Madden (eds). Input in Second Language Acquisition. Rowley, MA: Newbury House. 345-353.
  • Lafford, B.A. y Ryan, J.M. (1995). The acquisition of lexical meaning in a study abroad context: The Spanish prepositions por and para. Hispania, 78 (3): 528-547.
  • Pinto, D. y Rex, S. (2006). The acquisition of the Spanish prepositions por and para in a classroom setting. Hispania, 89 (3): 611-622.
  • Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [17/02/2017]
  • Rodríguez López, P. (2006). ¿Por o para? Una propuesta didáctica. redELE, nº 6.
  • Sánchez Iglesias (2003). Errores, corrección y fosilización en la didáctica de lenguas afines: Análisis de errores en la expresión escrita de estudiantes italianos de E/ELE. Tesis doctoral. Salamanca: Editorial Vitor.
  • Schachter, J. (1974). An error in error analysis. Language Learning 24: 205-214.
  • Vázquez, G. (1991). Análisis de errores y aprendizaje de español/lengua extranjera. Frankfurt: Peter Lang.