¿Memoria o historia? Sobre cómo abordar la historia del terrorismo en España a través de la música contestataria
- Mota Zurdo, David 1
- Illescas Díaz, Laura 2
-
1
Universidad de Valladolid
info
-
2
Universidad Internacional Isabel I de Castilla
info
ISSN: 1989-9289
Año de publicación: 2024
Título del ejemplar: Escándalo: mujer, familia y vecindario (ss. XVI-XIX)
Número: 15
Páginas: 1017-1048
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia
Resumen
This article is an analytical and didactic proposal on how to deal with the study of the memory and history of terrorism in history classrooms. For this purpose, it is based on a didactic proposal based on cultural studies with a purpose: that students have learning tools close to youth culture. The aim of this approach is to learn about the memory of ETA terrorism and related groups through the lyrics of the alternative and/or protest rock scene groups, close to the thesis of extreme left and/or radical Basque nationalism, and, therefore, to teach students to use the tools of the historian to combat myths and complexify their knowledge on the subject.
Referencias bibliográficas
- Aizpeolea, L. R. (2021). La educación sobre el terrorismo llega a las aulas españolas, El País [Edición del 25 de abril]. https://elpais.com/espana/2021-04-25/la-educacion-sobre-el-terrorismo-llega-a-las-aulas-espanolas.html
- Álamos Gómez, J. E. (2019). Música en la vida de los adolescentes: una aproximación a las implicancias pedagógicas que poseen las preferencias musicales de los jóvenes para el aula de Educación Musical en Enseñanza Media. Revista Actos, 1(1), pp. 88-101. https://doi.org/10.25074/actos.v1i1.1232
- Álvarez Junco, J. (2022). Qué hacer con un pasado sucio. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- Anderson, B. (1991). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Londres: Verso.
- Aparicio, V. (2022). Un relato necesario. En P. García de Vicuña (coord.), Memoria democrática en las aulas (pp. 165-182). Madrid: Fundación 1º de Mayo.
- Aranguren-Juaristi, O. et al. (2020). Testimonios de víctimas en el módulo educativo Adi-adian. Una mirada desde la didáctica de las Ciencias Sociales y la educación patrimonial. Investigación en la escuela: Revista de Investigación e Innovación Educativa, 101, pp. 15-24. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.02
- Arenas, P. (24-XII-2014). Los Chikos del Maíz: «Dudo que la Iglesia nos diga algo, bastante tienen con sus pederastas», 20Minutos, https://www.20minutos.es/noticia/2313250/0/entrevista-los-chikos-del-maiz/la-estanquera-de-saigon/chikos-del-maiz-nega-toni-el-sucio/
- Aróstegui, J. (2006). Memoria y revisionismo: el caso de los conflictos españoles en el siglo XX. Cuadernos de Pedagogía, 362, pp. 26-36.
- Aróstegui, J. (2010). Memorias de batallas y batallas de memorias: reabrir el pasado. En J. A. Blanco (coord.), A los 70 años de la Guerra Civil española: actas del encuentro celebrado en Zamora, 21 y 22 de diciembre de 2006 (pp.211-228). Zamora: UNED.
- Avilés, J. (2010). El terrorismo en España: de ETA a Al-Qaeda. Madrid: Arco Libros.
- Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
- Benedito Casanova, A. (2021). Modelos de aprendizaje en la formación investigadora. En J. Haba Osca y R. Castelló i Cogollos (eds.), Educación para el desarrollo y la ciudadanía global: combatir las desigualdades sociales a través de la competencia investigadora del estudiantado (pp. 155-180). Valencia: Tirant Lo Blanch.
- Betancor, G. y Cilleros, R. (2013). El 15M en retrospectiva. Análisis de un estudio cualitativo de opinión pública y de los activistas. Anuari del Conflicte Social, 3, pp. 248-271. https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/10337/13129
- Boletín Oficial de las Cortes Generales. (2020). Proyecto de Ley de Memoria Democrática, 64-1, pp. 1-43. https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/A/BOCG-14-A-64-1.PDF
- Boletín Oficial del Estado. (2011). Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo, 229, sec. I. https://www.boe.es/boe/dias/2011/09/23/pdfs/BOE-A-2011-15039.pdf
- Carretero, M. y Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela? Cultura y Educación, 2, pp. 201-215. https://doi.org/10.1174/113564008784490415
- Carretero, M., M; Rosa, A.; y González, M. F. (comps.). (2006). enseñanza de la historia y la memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.
- Castellanos, B., Fernández, A. M., Llivina, M. J., Arencibia, V. y Hernández, R. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana: Editora Pueblo y Educación.
- Chillón J. L. y Friera, F. (1998). Dramatización y empatía en la enseñanza: el milenario de la donación del valle de Sariego al monasterio de San Pelayo (Asturias). Un ejemplo de utilización de textos y uso del lenguaje. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e Historia, 15, pp. 114-121. https://doi.org/10.6018/pantarei.444761
- Collado, C. (2016). Introducción. Himnos y canciones: símbolos de identidad colectiva. En C. Collado (ed.), Himnos y canciones. Imaginarios colectivos, símbolos e identidades fragmentadas en la España del siglo XX (pp. 1-7). Granada: Comares.
- Cuesta, J. (2008). La odisea de la memoria: historia de la memoria en España, siglo XX. Madrid: Alianza. https://doi.org/10.4000/mcv.3095
- Dávila, P. y Amézaga, J. (2003). Juventud, identidad y cultura: el rock radical vasco en la década de los 80. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 22, pp. 213-231. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6767/6753
- De Meere, F. y Lensink, L. (2015). Orientación juvenil contra la radicalización. Manual para agentes de primera línea. Utrecht: Verwey Jonker Instituut. En https://www.ycare.eu/files/YCARE%20Guidelines%20ES.pdf
- Delgado-Algarra, E. J. y Estepa-Giménez, J. (2016). Ciudadanía y memoria histórica en la enseñanza de la historia: análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO. Revista de Investigación Educativa, 34(2), pp. 521-534. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.224891
- Delgado, A. y Ward, P. (2018). Introducción: música popular, identidad y política. Historia Contemporánea, 57, pp. 323-324. https://doi.org/10.1387/hc.19433
- Díez Gutiérrez, E. J. (2020). La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto escolares. Madrid: Plaza y Valdés.
- Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
- Escuer, G. (2018). Tijera contra papel. Historia de la Nueva Censura. Madrid: Bonzo Producciones.
- Federación Internacional de la Industria Fonográfica, IFPI. (2017). Conectando con la música. Informe sobre los hábitos de consumo de música. En https://www.ifpi.org/wp-content/uploads/2020/07/070218_MCIR_Spanish.pdf
- Fernández Soldevilla, G. (2021). El terrorismo en España. De ETA al Dáesh. Madrid: Cátedra.
- Gálvez, S. (2008). La memoria democrática como conflicto. Entelequia. Revista Interdisciplinar, 7, pp. 1-52.
- García Juanatey, A. (coord.). (2020). El extremismo de derecha entre la juventud española: situación actual y perspectivas. INJUVE. http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2021/05/estudio_injuve_el_extremismo_de_derecha.pdf
- García Pascual, C. (2021). Preservar la memoria democrática. Mecanismos de justiciai transicional en el final del terrorismo de ETA. Drets. Revista Valenciana de Reformes Democràtiques, 5, pp. 111-128.
- García, A. I. y Moyano, M. (coord.). (2018). Elige tu camino. Una propuesta psicoeducativa para jóvenes entre el riesgo y la oportunidad sobre canciones de HAZE. Córdoba: Fundación Acuarela de Barrios.
- Garmendia Urdangarín, J. M., Elorza, A. (1995). Historia de Eta. Barcelona: R&B Ediciones.
- Greenberg, D. M., Kosinski, M., Stillwell, D. J., Monteiro, B. L., Levitin, D. J., y Rentfrow, P. J. (2016). The Song Is You: Preferences for Musical Attribute Dimensions Reflect Personality. Social Psychological and Personality Science 7(6), pp. 597-605. https://doi.org/10.1177/1948550616641473
- Hargreaves, D. J., Miell, D. y McDonald, R. (2012). Musical identities mediante musical development. The Oxford Handbook of Music Educacion. Gary McPherson and Graham Welch, pp. 125-135. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199730810.001.0001
- Heath, J. y Potter, A. (2005). Rebelarse vende. El negocio de la contracultura. Madrid: Taurus.
- Herreros, R. (2017). La voluntad de resistir. En V. Ladrero (coord.), Músicas contra el poder. Canción popular y política en el siglo XX (pp. 13-18). Madrid: La Oveja Roja.
- Jiménez, M. (2018). El valor del testimonio. Aportaciones de las víctimas de ETA al relato y a la sensibilización de la sociedad. Tesis doctoral. Universidad de Navarra.
- Koehler, D. (2021). La desradicalización en Alemania: prevenir y combatir el extremismo violento. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 128, pp. 59-79. https://doi.org/10.24241/rcai.2021.128.2.59
- Kruglanski, A. W. et al. (2009). Fully committed: Suicide bombers’ motivation and the quest for personal significance. Political Psychology 30 (3), pp.331-357. https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2009.00698.x
- Kruglanski, A. W. et al. (2013), Terrorism-A (self) love story: Redirecting the significance quest can end violence. The American Psychologist, 68(7), pp. 559-575. https://doi.org/10.1037/a0032615
- Kruglanski, A. W. et al (2014). On motivational readiness. Psychological Review, 121(3), pp. 367-388. https://doi.org/10.1037/a0037013
- Laclau, E. y Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
- Lässig, S. (2009). History School Textbooks as a Means of Reconciliation? Some Remarks on Bilateral Textbooks and «Common Histories». En International Seminar History and Social Science Textbook, Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.
- Lobato, R. M. (2019). En busca de los extremos: tres modelos para comprender la radicalización. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 5(2), pp. 107-125. https://doi.org/10.18847/1.10.7
- López Romo, R. (2022). Desmontando los mitos sobre el terrorismo. En García de Vicuña, P. (coord.). Memoria democrática en las aulas (pp. 183-190). Madrid: Fundación 1º de Mayo.
- Madueño, M. y Mota, D. (2022). ¿Libertad de expresión o apología del terrorismo? El rap político y la música underground en la dicotomía entre cultura y violencia. En J. M. Azcona y M. Re (eds.), El asesinato social y el relato de las víctimas de ETA (pp. 267-293). Tirant Lo Blanch.
- Mainer, J. C. (2004). El peso de la memoria: de la imposibilidad del heroísmo en el fin de siglo. En D. A. Cusato, L. Frattale, G. Morelli, P. Taravacci y B. Tejerina (coords.), Atti del XXI Convegno (Assocciazione Ispanisti Italiani): Salamanca 12-14 settembre 2002, vol. I., pp. 11-40.
- Maldonado, L. G. (2021). Nega (Los Chikos del Maíz): Pecamos de ingenuos en la izquierda: el PSOE es el partido del régimen. El Español, 7-IV-2021. https://www.elespanol.com/cultura/20210407/nega-chikos-maiz-pecamos-ingenuos-izquierda-psoe/571694192_0.html
- Martín Guardado, S. (2020). Memoria democrática y víctimas de ETA: razones de peso para su extensión. Democracia Constitucional. Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. https://www.fundacionmgimenezabad.es/es/memoria-democratica-y-victimas-de-eta-razones-de-peso-para-su-extension
- Martínez Zapata, I. A. (2017). ¡Profe! Enséñame con canciones. Una investigación sobre uso de las canciones en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
- Mattozzi, I. (2008). Memoria y formación histórica. La memoria en la clase de Historia. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 55, pp. 30-42.
- Megías, I. y Rodríguez, E. (2003). Jóvenes entre sonidos. Hábitos, gustos y referentes musicales. FAD. http://www.injuve.es/sites/default/files/estudiosonidos_0.pdf
- Meyenberg, Y. (2017). Disputar la democracia. El caso de Podemos en España. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(230), pp. 221-242. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30022-3
- Molina Puche, S. y Salmerón Ayala, A. (2020). La empatía como elemento para la adquisición del pensamiento histórico en alumnos de bachillerato. Un estudio de caso centrado en la Guerra Civil española y el franquismo. Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 14(1), pp. 129-153. https://doi.org/10.6018/pantarei.444761
- Mota, D. (2020). Música alternativa y revolucionaria en las democracias de Europa Occidental (1957-1970). En J. M. Azcona y M. Abdiu (eds.), El sueño de la revolución social. Contracultura, canción-protesta y kalashnikov (pp. 183-204). Granada: Comares.
- Mota, D. (2021). El terrorismo en la música vasca: de los cantautores al rock radical y sus herederos. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 24(50), pp. 205-227. https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.09
- Mota, D. (2022). Las memorias del terrorismo: las víctimas de la violencia política y la Educación Secundaria en el País Vasco (2005-2021). Historia y Memoria de la Educación, 16, pp. 563-605. https://doi.org/10.5944/hme.16.2022.32194
- Moyano, M., Lobato, R. M., Bélanger, J. J. y Trujillo, H. M. (2021). Prevención y afrontamiento de la radicalización. Una guía de profesionales de primera línea. Córdoba: UCOPress.
- Narbona, R. (2015). El fracaso de la violencia, Revista de Libros, s/n.
- Ortega, J. I. (2022). Las canciones como herramienta didáctica en la formación del profesorado: tratamiento y reflexión crítica de problemas sociales. En J. C. Bel et al. (ed.). Repensar el currículum de Ciencias Sociales. Prácticas educativas para una ciudadanía crítica (pp. 823-830). Valencia: Tirant Lo Blanch.
- Pagès, J. (2008). El lugar de la memoria en la enseñanza de la Historia. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 55, pp. 43-53.
- Peiró, I. (2004). La consagración de la memoria: una mirada panorámica a la historiografía contemporánea. Ayer, 53, pp. 179-205.
- Razquin Mangado, A. (2017). La vida política en las plazas. Etnografía del Movimiento 15M. Granada: EUG.
- Ripoll, E. (2020). La memoria democrática en el sistema educativo. En D. Caldevilla (ed.). Libro de Actas del X Congreso Universitario Internacional sobre Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia (CUICID, 2020). Madrid: Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), 986. https://cuiciid2020.net/wp-content/uploads/2022/02/Libro-de-actas-CUICIID-2020-1.pdf
- Rivera Blanco, A. (2019). Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco, 1975-2011. Granada: Comares.
- Rodríguez Frutos, J. (1983). Música y enseñanza de la historia. Aula Abierta, 37, pp. 151-165.
- Sabariego Puig, M., Cano Hila, A. B., Gros Salvat, B., Piqué Simón, B. (2020). Competencia investigadora e investigación formativa en la formación inicial del docente. Contextos educativos, 26, pp. 239-259. https://doi.org/10.18172/con.4326
- Sabucedo, J.M., Blanco, A. y de la Corte, L. (2003), Beliefs which legitimize political violence against the innocent, Psicothema, 15(4), pp. 550-555.
- Samacá, G. D. (2017). Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las FARC-EP. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44, 2, pp. 227-259. https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64022
- Sánchez-Cuenca, I. (2021). Las raíces históricas del terrorismo revolucionario. Madrid: Catarata.
- Santamaría, A. (2022). Un lugar sin límites. Música, nihilismo y políticas del desastre en tiempos del amanecer neoliberal. Madrid: Akal.
- Taibo, C. (2011). El 15-M en sesenta preguntas. Madrid: Catarata.
- Vila, P. (2014). The Militant Song Movement in Latin America: Chile, Uruguay and Argentina. Lexington Books.
- Vila, D. y del Amo, I. A. (2022). ¿Vuelta a las trincheras? El declive del estilo en la música como ele-mento de movilización política. ALCES XXI, 4, pp. 36-85. https://www.alcesxxi.org/revista4/files/downloads/02_VilaDelAmoCastro.pdf