Percepciones del rezago educativo de la población indígena maya en Yucatán, según maestros de Educación Primaria

  1. Corbí, Miguel 1
  2. Alonso-Centeno, Almudena 1
  3. Palmero-Cámara, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Burgos, España
Zeitschrift:
Reduca: Revista de Educación de Puerto Rico

ISSN: 2689-2944

Datum der Publikation: 2019

Titel der Ausgabe: Puerto Rico Journal of Education

Ausgabe: 2

Nummer: 1

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Reduca: Revista de Educación de Puerto Rico

Zusammenfassung

El presente estudio versa sobre la problemática que supone el rezago social y educativo de las comunidades mayas en México. Los objetivos son: conocer la situación social y cultural de la población mexicana, yucateca e indígena en la actualidad, así como las políticas de las secretarías de educación federales y estatales para la promoción y conservación de la cultura maya. La metodología utilizada es la teoría emergente de Glaser y Strauss (1999), que consiste en una formulación teórica a partir de la manera en las que personas, organizaciones o comunidades se explican y responden a los fenómenos que son de interés del investigador. En este caso, nos permite conocer la cotidianidad de la comunidad maya, contando para ello con una muestra "formal" compuesta por profesionales de la educación en todos sus ámbitos, y con una muestra "no formal" mucho más amplia que se ha compuesto de padres, alumnos, antiguos alumnos y otras personas que han ayudado a corroborar o desmentir la información obtenida. La recopilación de datos ha sido a través de entrevistas semiestructuradas, entrevistas libres y observaciones personales en los diferentes ambientes, siempre formando parte activa de los mismos, así como por la consulta de documentos oficiales y extraoficiales.

Bibliographische Referenzen

  • Antochiw, M. (1994). Historia cartográfica de la Península de Yucatán. Campeche, Mx: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N.
  • Benavent, J. A. (1986). Los métodos de la educación comparada (I). Revista de Educación – Estudios, 68(198), 7-11. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/1968-198/1968re198estudios02.pdf?documentId=0901e72b8183986c
  • Bereday, G. Z. F. (1964). Comparative method in education. New York: Holt, Rinehart & Winston.
  • Bracamonte, P. & Lizama, J. (2003). Marginalidad indígena: Una perspectiva histórica de Yucatán. Desacatos, 13, 83-98.
  • Bracamonte, P. & Lizama, J. (2005). Tocando fondo: Resultados básicos de la encuesta sobre marginación, pobreza e identidad del pueblo maya de Yucatán (CD-ROM). Mérida, Yucatán, México: CIESAS.
  • Cardos Dzul, M. P. C. (2008). Rezago educativo en maya hablantes y estrategias de género utilizadas para abatirlo. Tesis presentada para obtener el Grado de Maestro en Investigación Educativa. Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida (Yucatán).
  • Carnoy, M., Santibañez, L., Maldonado, A. & Ordorika, I. (2002). Barreras de entrada a la educación superior y a oportunidades profesionales para la población indígena mexicana [Versión electrónica]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32(3), 9-43.
  • Charmaz, K. (2000). Grounded Theory. Objectivist and constructivist methods. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI. (2006). Indicadores sociodemográficos de la población indígena. México: CDI. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/cedulas/sintesis_resultados_2005.pdf
  • Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI. (2010). Los pueblos indígenas de México. México: CDI. Recuperado el 15 de julio de 2012.
  • Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI. (2012). Acciones de gobierno para el desarrollo integral de los pueblos indígenas. Informe 2011. México: CDI. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32223/cdi_informe_2011.pdf
  • Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI. (2015). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2015. México: CDI. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239921/01-presentacion-indicadores-socioeconomicos-2015.pdf
  • Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI. (2014). Programa especial de los pueblos indígenas 2014-2018. México: CDI. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32305/cdi-programa-especial-pueblos-indigenas-2014-2018.pdf
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2011). Diario Oficial de la Federación del 13 de octubre de 2011.
  • Corbin, J. & Holt, N. (2005). Grounded Theory. En B. Somekh y C. Lewin, Research methods in the social sciences (pp. 49-55). Londres, Thousand Oaks, Nueva Delhi: Sage Publications.
  • Editorial Santillana. (2009). ABC de la Reforma Integral de Educación Básica, Nivel Primaria. México: Autor.
  • Fuentes Molinar, O. (1979). Educación pública y sociedad. En P. González Casanova y E. Florescano (Coords.), México, hoy (2da. ed., pp. 230-265). México: Siglo XXI Editores.
  • Glaser, B. & Strauss, A. (1999). The discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter.
  • Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA. (2015). Asistencia escolar y alfabetismo. México: INEA. Recuperado de http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/Metodologia_rezago_educativo_act_2015.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. (2004). El rezago educativo en la población mexicana. México: INEGI. Recuperado el 20 de julio de 2015 en http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825497538/702825497538_1.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. (2005). Censos y conteos de población y vivienda. México: INEGI. Recuperado el 20 de julio de 2015 en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/default.html
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. (2010). Mujeres y hombres en México 2011. México: INEGI. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101193.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. (2015). Tasa de desocupación nacional. México: INEGI. Datos disponibles en https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. (2018). Indicadores de ocupación y empleo. Cifras oportunas durante abril de 2018. INEGI. México. Datos disponibles en https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/
  • Ley General de Educación (13 de julio de 1993), Diario Oficial de la Federación 17-12-2015.
  • Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Trillas.
  • Mijangos, J. C. & Romero, F. (2006). Mundos encontrados. Táantanil Yo‘okol Kaabil. Análisis de la educación primaria indígena en la comunidad del sur de Yucatán. México: Ediciones Pomares, Universidad Autónoma de Yucatán.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. (2012). Perspectivas OCDE: México. Reformas para el cambio. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/35/8/49363879.pdf
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. (2018). Perspectivas económicas OCDE: México. Recuperado de http://www.oecd.org/about/secretary-general/perspectivas-economicas-2018.htm
  • Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Secretaría de Educación Pública, SEP. (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica. México: Gobierno Federal.
  • Suárez, M. (2004). Rezago educativo de los mexicanos en México y en los Estados Unidos. Ponencia presentada en la Mesa 2. Dinámica de la migración del Binational Simposium of Education Researchers, México, D.F. Recuperado el 14 de marzo de 2006 de http://simposio.asu.edu/2004/docs/mesas/2/suarez.pdf
  • Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. México: Paidós.
  • Universidad Pedagógica Nacional. (2016). Portal. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de http://www.upn.mx