El devenir del género magníficat en la iglesia mayor de Valladolid hasta la recepción del Liber magnificarum de Sebastián de Vivanco

  1. Soterraña Aguirre Rincón
Revista:
Revista de musicología

ISSN: 0210-1459

Año de publicación: 2023

Volumen: 46

Número: 2

Páginas: 401-430

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de musicología

Resumen

Este artículo toma como punto de partida la adquisición de un ejemplar del Liber magnificarum de Sebastián de Vivanco por el cabildo de la catedral vallisoletana en 1608, con el propósito de evaluar y situar en contexto lo que ese impreso aportó al repertorio de la institución religiosa. Dos documentos fechados en 1567 y 1584 evidencian las principales celebraciones que la entonces colegial conmemoraba y, a través de ellas, las «necesidades» de magníficats polifónicos de la institución. Estas se ponen en relación con el repertorio identificado de magníficats que poseyó la iglesia desde ca. 1550, lo que permite verificar los procesos de cambio y continuidad que se produjeron en el uso del género, así como las preferencias de la Iglesia Mayor por ciertos autores y obras. Por otro lado, lleva a constatar que la introducción de nuevos magníficats no respondió a la ausencia del repertorio «necesario». Finalmente, se estudia el uso que desde la ya catedral se confirió al Liber magnificarum. Todo ello posibilita una comprensión más precisa de la recepción de este emblemático género. This essay takes as its starting point the acquisition of a copy of Sebastián Vivanco’s Liber magnificarum by the Valladolid Cathedral Chapter in 1608, with the purpose of assessing and contextualizing the contribution of this printed work to the religious institution’s repertoire. Two documents dated in 1567 and 1584 provide evidence about the main celebrations that the then Collegiate Church commemorated and, through them, the institution’s «needs» for polyphonic magnificats. These are correlated with the identified repertoire of magnificats that the church possessed since ca. 1550, thereby allowing us to verify the processes of change and continuity in the use of the music genre, as well as the preferences of the Iglesia Mayor for specific authors and works. Finally, it examines the use of the Liber magnificarum at the Cathedral. These considerations make a more accurate understanding of the reception of this emblematic genre possible.

Referencias bibliográficas

  • Rubio, Samuel. El Magníficat en la música, con especial acento en los de Cristóbal de Morales. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 1982.
  • Guerrero, Francisco. Magnificat per omnes tonos. José María Llorens, introducción, estudio y transcripción. Opera Omnia, vol. X. Barcelona, CSIC, 1999. Monumentos de la Música Española, LVI.
  • Sargent, Joseph Matthew. The Polyphonic Magnificat in Renaissance Spain: Style and Context. Tesis doctoral. Stanford University, 2009. https://searchworks.stanford.edu/view/8440862 [consulta 15-10-2023].
  • Snow, Robert. The 1613 Print of Juan Esquivel de Barahona. Detroit, Information Coordination, 1978.
  • Rodilla León, Francisco. «Dos libros de polifonía de Juan Esquivel de Barahona: Missarum Ioannis Esquivelis… (1608) y […] Psalmorum, Hymnorum, Magnificarum… (1613)». Estudios Mirobrigenses, II (2008), pp. 163-17.
  • Vivanco, Sebastián de. Liber magnificarum (1607). Michael Noone y Graeme Skinner (eds.). Middleton, A-R Editions, 2020.
  • Ruiz Jiménez, Juan. La Librería de canto de órgano. Creación y pervivencia del repertorio del Renacimiento en la actividad musical de la Catedral de Sevilla. Sevilla, Junta de Andalucía, 2007.
  • Rodilla León, Francisco. «El “canto de órgano” en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe: fuentes, repertorio y compositores». Musicología global, musicología local. Germán Gan Quesada et al. (eds.). Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2013, pp. 1887-1910.
  • Levi, Giovanni. «Microhistoria e historia global». Historia Crítica, 69 (2018), pp. 21-35. <https://doi.org/10.7440/histcrit69.2018.02> [consulta 15-10-2023].
  • Diego Pacheco, Cristina. Un nouvel apport a l’étude de la musique espagnole de la Renaissance: le manuscrit 5 de la Cathedral de Valladolid et son contexte. Tesis doctoral inédita. Université Paris 4, 2005.
  • Robledo Estaire, Luis. «La música en la casa del Rey». Aspectos de la cultura musical en la Corte de Felipe II. Luis Robledo Estaire et al. (eds.). Madrid, Editorial Alpuerto, 2000.
  • Suárez-Pajares, Javier. La música en la Catedral de Sigüenza, 1600-1750. Madrid, ICCMU, 1998, vol. I, pp. 104-118.
  • Robledo Estaire, Luis. «Vihuelas de arco y violones en la corte de Felipe III». España en la Música de Occidente. Actas del Congreso Internacional celebrado en Salamanca, 29 de octubre-5 de noviembre de 1985. Año Europeo de la Música.
  • Emilio Casares Rodicio, Ismael Fernández de la Cuesta y José López-Calo (eds.). Madrid, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 1987, vol. II, pp. 63-76.
  • Cea, Andrés. «Cantar Victoria al órgano: documentos, música y praxis». Estudios. Tomás Luis de Victoria. Studies. Javier Suárez-Pajares y Manuel del Sol (eds.). Madrid, ICCMU, 2013, pp. 307-35.
  • Esteve Roldán, Eva. «Alternatim y simbolismo en los magníficats de procedencia hispana en el siglo XVI». Revista de Musicología, XXXV, 1 (2012), pp. 243-262.
  • Fiorentino, Giuseppe. «Las polifonías improvisadas en la Catedral de Granada a comienzos del siglo XVI». Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques. Begoña Lolo y Adela Presas (eds.) Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2018, pp. 249-266.
  • Bennassar, Bartolomé. Valladolid en el Siglo de Oro. Valladolid, Ámbito, 1989.
  • Diego Pacheco, Cristina. «Ciudad y corte: el paisaje sonoro de Valladolid a principios del siglo XVII». Tomás Luis de Victoria y la cultura musical en la España de Felipe III. Alfonso de Vicente y Pilar Tomás (eds.). Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2012, pp. 123-158.
  • Aguirre Rincón, Soterraña. «The Formation of an Exceptional Library: Early Printed Music Books at Valladolid Cathedral». Early Music, XXXVII, 3 (2009), pp. 379-398.
  • Ruiz Jiménez, Juan. «Repertorio musical polifónico catedralicio (1492-1535)». Paisajes sonoros históricos, 2018. <https://www.historicalsoundscapes.com/evento/800/granada> [consulta 15-10-2023].
  • Rees, Owen y Nelson, Bernadette (eds.). Cristóbal de Morales: Sources, Influences, Reception. Woodbridge / Rochester, NY, Boydell Press, 2007.
  • Ham, Martin «Worklist: D. 3. Other Magnificat Settings». Cristóbal de Morales: Sources, Influences, Reception. Owen Rees y Bernadette Nelson (eds.). Woodbridge y Rochester, NY, Boydell Press, 2007.
  • Ruiz Jiménez, Juan y Aguirre Rincón, Soterraña. «Obras de Francisco Guerrero en la Catedral de Valladolid». Paisajes sonoros históricos (c. 1200-c. 1800. <http://www.historical-soundscapes.com/evento/1450/Valladolid> [consulta 15-10-2023].
  • Rubio, Samuel. Juan Navarro. Psalmi, hymni, magnificat... ad antiphonæ Beatæ Virginis. Real Monasterio de El Escorial, Biblioteca La Ciudad de Dios, 1978.
  • Aguirre Rincón, Soterraña. Un manuscrito para un convento. El «Libro de Música» dedicado a Sor Luisa de la Ascensión en 1633. Estudio y edición crítica. Valladolid, Las Edades del Hombre, 1998.
  • Ruiz Jiménez, Juan. «Recepción y pervivencia de la obra de Victoria en las instituciones eclesiásticas de la Corona de Castilla». Tomás Luis de Victoria y la cultura musical en la España de Felipe III. Alfonso de Vicente y Pilar Tomás (eds.). Madrid, Centro de Estudios Europa Hispana, 2012.
  • Aguirre Rincón, Soterraña. «Domine, Dominus noster» de Philippe Rogier: un motete policoral entre motetes. Coimbra, Universidade de Coimbra (en prensa). Serie Mundos e Fundos.