La vertiente publicitaria del infoentretenimiento periodístico español en prime time

  1. Gascón-Vera, Patricia 1
  2. Zamora-Martínez, Patricia 2
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Year of publication: 2024

Volume: 30

Issue: 2

Pages: 349-362

Type: Article

DOI: 10.5209/ESMP.93744 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Estudios sobre el mensaje periodístico

Abstract

El hormiguero (Antena 3) and El intermedio (laSexta), due to their prime-time broadcast, their 18 seasons on air and their high promotional demand, stand as television commercial options of media relevance. To answer how they execute their advertising aspect and elucidate their consumption profile, a content analysis of 1,500 spots is carried out. A theoretical construction to analyse promotion in infotainment that concludes two models: numerous and classic blocks in the face of exclusivity and hybridization, with spots for home products that diversify stereotypes, maintain the faces of celebrities and change roles to integrate a young-adult concerned about economic stability, family and happiness, from emotionality, and individualism. Strategies enriched with classic elements, music and slogans, and creative from the sets, with collaborators, characters and props that prolong their differentiation in content, ideology or structures to their commercial formula.

Bibliographic References

  • Aguilera-García, I. C. (2020). El tratamiento de la actualidad en el access prime time español: Rasgos periodísticos de El hormiguero y El intermedio según sus audiencias. En D. Moya (Coord.), Convergencia mediática: nuevos escenarios, nuevas perspectivas (pp. 425-442). Dykinson.
  • Alijo Cardeñosa, M. D. S. & Portillo Becerra, A. (2020). El tratamiento de la información política en el infoentretenimiento: El intermedio versus TEM. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/101557
  • Alonso-González, M. (2017). Infoentretenimiento y política: el caso de las elecciones de 2015 y 2016 en España. Revista de Comunicación de la SEECI, 44, 87-113. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2017.44.87-113
  • Atresmedia Publicidad (2023a). La publicidad institucional, a examen (y IV): la TV sigue siendo el medio más eficaz. https://cutt.ly/GwKwgTJ1
  • Atresmedia Publicidad (2023b). Oferta comercial TV 2º trimestre 2023. https://cutt.ly/MwKwg94g
  • Aymerich-Franch, L., Delgado, M. & Prado, E. E. (2010). Actitud y motivación hacia la publicidad interactiva en televisión: influencia de la complejidad de la aplicación y del tipo de incentivo. Questiones publicitarias, (15), 1-18. https://cutt.ly/awKwho9k
  • Barlovento Comunicación (2022). Análisis de la industria televisiva-audiovisual 2022. https://cutt.ly/ZwKwh27z
  • Barro, M. J. F., Costa, S. M. & Sanjuán-Pérez, A. (2016). La ficción nacional y los nuevos modelos narrativos en la autopromoción de Atresmedia. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 14(1), 211-232. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.910
  • Berganza Conde, M. R. & del Hoyo Hurtado, M. (2011). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. ZER: Revista De Estudios De Comunicación,11(21). https://doi.org/10.1387/zer.3730
  • Bernardo, J. M. & Pellicer, N. (2010). Alternativas a la “espectacularización” televisiva. En León, B. (coord.). Informativos para la televisión del espectáculo (pp. 30-40). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Berrocal-Gonzalo, S., Redondo García, M., Martín Jiménez, V. & Campos Domínguez, E. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 85-103. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002
  • Berrocal-González, S. (2017) (Coord.), Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación. Tirant Humanidades.
  • Casero, A. & Marzal, J. (2011). Algunas claves para la compresión de las hibridaciones entre información y entretenimiento en el periodismo televisivo: el infoentretenimiento en la era del espectáculo. En A. Casero y J. Marzal (Eds.), Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias (pp. 11-22). Comunicación Social.
  • Casero-Ripollés, A., Ortells-Badenes, S. & Rosique Cedillo, G. (2014). La espectacularización de la política. Consecuencias democráticas de la disolución de las fronteras entre información, entretenimiento y privacidad en la era digital. TELOS. Cuadernos de comunicación e innovación, (99), 45-54. http://hdl.handle.net/10234/127530
  • CIS (2023). Estudio 3421. Estudio sobre audiencias de medios de comunicación social. https://cutly.vercel.app/Uqp2Y
  • Conde-Vázquez, E., Fontenla-Pedreira, J. & Rodríguez-Martelo, T. (2022). Discurso político en programas de infoentretenimiento como estrategia de marketing, Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 26(2), 47-60. https://doi.org/10.17979/redma.2022.26.2.9337
  • Degrado-Godoy, M. D. (2005). Televisión, publicidad y comunicación. Comunicar, 13(25). https://doi.org/10.3916/c25-2005-078
  • Del Hoyo Hurtado, M. & Seco, J. A. (2005). Publicidad y roles sociales. En Investigar sobre periodismo: Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística (SEP) (pp. 214-230). Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones.
  • Domínguez-Quintas, S. & Arévalo-Iglesias, L. (2020). La evolución del reportaje en televisión: infoentretenimiento y espectacularización de la realidad. Un nuevo género en el cambio de milenio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 519-528. https://doi.org/10.5209/esmp.67793
  • Euromonitor (2019). Euromonitor Passport. [base de datos en línea] https://cutt.ly/IwKwjpOS
  • Fajula Payet, A., Souto, A. B. & Barbeito Veloso, Mª. L. (25-26 de mayo de 2009). Publicidad y género. Los estereotipos de la mujer en la publicidad radiofónica del «prime time» generalista. [Sesión de conferencia]. Congrés Internacional Congènere, Gerona, España. https://cutt.ly/cwKwjknB
  • Fandos, M. & Martínez, J. Mª. (1995). La publicidad: un nuevo escenario para la comunicación. Comunicar, 5, 15-20. https://cutt.ly/FwKwjYRb
  • Fernández Cavia, J. (2005). Los formatos no convencionales y la transformación del negocio publicitario en la televisión. Quaderns del CAC, 22, 35-48. https://cutt.ly/awKwjXUb
  • Ferré, C. (2013). Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. UOC.
  • Ferré, C. & Gayà, C. (2010). Infotainment y percepción ciudadana de la política: El caso de Pòlonia. Razón y Palabra (72). https://cutt.ly/qwKwj32i
  • García, N. L., Rebollo, J. G. & Lacerda, J. (2018). Representación de la diversidad sociocultural en la publicidad audiovisual: materiales para un tratamiento inclusivo. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 425-446. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1263
  • García-Avilés, J. A. El reportaje de infoentretenimiento: evolución del género en las televisiones generalistas en España (1990.2020). Revista de Comunicación, 20(2), 171-188. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.2-2021-a9
  • García, N., Plana, G. y Ferrer, I. (2014). Géneros y formas de inserción publicitaria en la televisión española: regulación vs. práctica. Cuadernos.info, 34, 61-80. https://doi.org/10.7764/cdi.34.579
  • García Reyes, I. G. (2003). La mujer, sujeto y objeto de la publicidad en televisión. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid).
  • Gascón-Vera, P. (2016). Claves del éxito de una década televisiva: estudios de caso El hormiguero y El intermedio. F@ ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(23) https://cutt.ly/fwKwkaOV
  • Gascón-Vera, P. (2022). Periodismo de humor en televisión: análisis histórico, fórmulas y estructuras de formatos de éxito (1990-2015). (Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza). https://zaguan.unizar.es/record/129586
  • González-Lobo, M. A. (2008). Publicidad en televisión: la tarifa y la negociación como instrumentos para combatir la concentración de spots. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid).
  • González-Neira, A; Berrocal-Gonzalo, S. y Zamora-Martínez, P. (2020). Fórmulas de emisión y consumo de los debates televisivos en España en las elecciones legislativas de 2019. El profesional de la información, 29(2), e290221. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.21
  • Gutiérrez-Arranz, A. M. y Royo Vela, M. (2001). El efecto del contenido emocional e informativo de la publicidad sobre la evaluación de los anuncios en televisión. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 10(2), 103-118.
  • Halbrooks, G. (13 de junio de 2016). When is Prime Television?.
  • Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch. Informe de Gestión Consolidado del Ejercicio (IGCE, 2022). Estado de información no financiera consolidado. https://cutt.ly/lwKwlIxB
  • Krippendorff, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. Beverly Hills, Sage
  • Krüger, U. M. (1988). Infos- Infotainment- Entertainment? Media Perspektiven, (10), 637-664.
  • León, B. (2010). Introducción. Información y espectáculo en un nuevo ecosistema informativo. En B. León (Coord.), Informativos para la televisión del espectáculo (pp. 57-66). Manganeses de la Lampreana.
  • León, J. L. (1996). Los efectos de la publicidad. Ariel.
  • Lluis-Gumiel, Pau (2021). El tratamiento informativo en televisión: Los macrogéneros informacón e infoentretenimiento. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. https://cutt.ly/vwKwlN6j
  • Mancebo-Aracil, J. F. (2014). Mayores, publicidad y medios de comunicación: una revisión teórica. Historia y Comunicación Social, 19(2), 573-588.
  • Martín Santana J. D., Reinares, E. M., & Reinares, P. (2012). Análisis comparativo de la eficacia publicitaria en televisión: telepromoción versus spot. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 16(2), 49-84. https://cutt.ly/MwKwzwNb
  • Martín, V. & Berrocal-Gonzalo, S. (2017). Innovación y consolidación del infoentretenimiento político: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, 22(1), 207-219. https://doi.org/10.5209/HICS.55908
  • Martín-García, N., Ortega-Fernández, E. & Arranz-Rodríguez, I. (2023). La planificación publicitaria de la prensa online: Nativos digitales vs. tradicionales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29 (1), 143-154. https://dx.doi.org/10.5209/esmp
  • Matthes, J. & Kohring, M. (2008). The content analysis of media frames: Toward improving reliability and validity. Journal of communication, 58(2), 258-279. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2008.00384.x
  • Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Alianza Editorial.
  • Mcarthur, L. Z. & Resko, B. G. (1975). The portrayal of men and women in American TV commercials. Journal of Social Psychology, 97, 209-220. https://doi.org/10.1080/00224545.1975.9923340
  • Medina Laberón, M. (1998). Valoración publicitaria de los programas de televisión. Eunsa.
  • Mercado-Sáez, M. T. (2020). La crónica rosa en la Neotelevisión española como formato del infoentretenimiento: análisis de Tómbola (RTVV, 1997-2004). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 665-677. https://doi.org/10.5209/esmp.67824
  • Montero, J.; Paz-Rebollo, M. A. & Lacalle, Ch. (2022). La edad dorada de la televisión generalista en España (1990-2010). Tirant Humanidades.
  • Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Reformulación y renovación. Bosch.
  • Moy, P., Xenos, M. & Hess, V. (2005). Communication and citizenship: Mapping the political effects of infotainment. Mass Communication and Society, 8(2), 111-131. https://doi.org/10.1207/s15327825mcs0802_3
  • Neuendorf, K. A. (2011). Content Analysis. A Methodological Primer for Gender Research. Sex Roles 64, 276–289 https://doi.org/10.1007/s11199-010-9893-0
  • Nevado, I. (2020). La programación de La Sexta. De la variedad de contenidos al triunfo del infoshow. (2006 – 2010)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 693-702. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67804
  • Ortells, S. (2011). La consolidación de los programas de infoentretenimiento en el panorama televisivo español. Fòrum de recerca, 16, 279-292. http://hdl.handle.net/10234/77227
  • Ortells, S. (2009). La mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64), 341-353. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-827-341-353
  • Ortiz Rendón, P. A. & Moreno López, L. I. (2017). Eficacia de la publicidad en televisión: evidencia desde la investigación académica. Escenarios: Empresa Y Territorio, 6(7). https://cutt.ly/XwKwzEgV
  • Ortiz, C., Muñoz, A. & Suing., A. (2017). La publicidad en el prime time de TV andina. En El fin de un modelo de política, pp. 781-973. https://cutt.ly/0wKwzHVY
  • Orrin, E. Dunlap, Jr, (1929). Advertising by Radio. Ronald Press. https://cutt.ly/GwKwcETz
  • Pacheco Barrio, M. A. (2021). El espectáculo de la política en ‘El Hormiguero 3.0’ con los candidatos a la presidencia del Gobierno: 2015-2019. Index.comunicación, 12(1), 121-150. https://doi.org/10.33732/ixc/12/01Elespe
  • Perelló-Oliver, S. & Muela-Molina, C. (2013). Análisis de contenido de la publicidad radiofónica en España. methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 1(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.24
  • Perona Páez, J. J. & Barbeito, Mª L. (2008). El lenguaje radiofónico en la publicidad del prime time generalista. Los anuncios en la radio de las estrellas. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 77, 115-124. https://cutt.ly/OwKwcPSo
  • Perona Páez, J. J. & Fajula Payet, A. (2008). Publicidad local y usos lingüísticos en el prime-time generalista radiofónico. Anàlisi, 37, 129-150. https://cutt.ly/EwKwcLYV
  • Pineda, A. & Ramos, M. (2008). Publicidad y sociedad: un viaje de ida y vuelta. Comunicación Social.
  • Prior, M. (2005). News vs. entertainment: How increasing media choice widens gaps in political knowledge and turnout. American Journal of Political Science, 49(3), 577-592. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2005.00143.x
  • Ramajo, N., Ferrer, I., Capdevila, A., Figueras, M., Gómez, L., Jiménez, M. & Luzón, V. (2008). La presencia del adolescente en el prime time televisivo: objeto de interés en informativos, ficción y publicidad. Sphera Pública, (8), 191-211.
  • Ramonet, I. (2007). Información y Democracia en la Era de la Globalización. Revista Ágora. https://bit.ly/363uEEI
  • Redondo, M. & Campos, E. (2015). Implicaciones éticas del infoentretenimiento televisivo. Comunicació: Revista de recerca i d’anàlisi, 32(1), 73-89. https://bit.ly/3GN0O3M
  • Reinares, P., & Reinares, E. (2003). Fundamentos básicos de la gestión publicitaria en televisión. Esic Editorial.
  • Reinares-Lara, E., Reinares-Lara, P. & Olarte-Pascual, C. (2016). Formatos de publicidad no convencional en televisión versus spots: un análisis basado en el recuerdo. Historia y comunicación social, 21(1). http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52695
  • Rey, J. (1994). El hombre fingido: la representación de la masculinidad en el discurso publicitario. Editorial Fundamentos.
  • Sánchez Aranda, J. J., García Ortega, C., Grandío, M. & Berganza, M. R. (2002). El espejo mágico. La nueva imagen de la mujer en la publicidad actual. Instituto Navarro de la Mujer, Gobierno de Navarra. https://cutt.ly/2wKwc8Cd
  • Santacreu, O. (2002). La música en la publicidad. (Tesis doctoral, Universidad de Alicante). http://hdl.handle.net/10045/4002
  • Schneider, K. C. & Schneider, S. B. (1979). Trends in sex roles in television commercials. Journal of Marketing, 43, 79-84. https://doi.org/10.2307/1250149
  • Sparks, C. & Tulloch, J. (2000). Tabloid Tales: Global Debates over Media Standards. Rowman and Littlefield.
  • Taniguchi, M. (2011). The electoral consequences of candidate appearances on soft news programs. Political Communication, 28(1), 67-86. https://doi.org/10.1080/10584609.2010.540304
  • Torres Moraga, E. & Muñoz Navarro, C. (2006). Estrategias de posicionamiento basadas en la cultura del consumidor: un análisis de la publicidad en televisión. Estudios Gerenciales, 22(100), 71-81. https://cutt.ly/GwKwvo2V
  • Valhondo-Crego, J. L. & Berrocal-Gonzalo, S. (2020). Desregulación y soberanía del público en la televisión española: el infoentretenimiento como alternativa al modelo de noticias clásico. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 851-863. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67817
  • Valhondo-Crego, J. L. (2010). Infoentretenimiento y libertad negativa. La soberanía del espectador del infoentretenimiento global. En B. León (Coord.), Informativos para la televisión del espectáculo, (pp. 57-66). Manganeses de la Lampreana, Comunicación Social.
  • Velandia-Morales, A. & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas psychologica, 13(2), 517-527. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-2.ergu
  • Zamora, J. A. (2004). Opinión pública y medios de comunicación en las sociedades democráticas. En J. A. Zamora (Coord.), Medios de comunicación: información, espectáculo, manipulación, (pp. 13-40). https://cutt.ly/awKwvcOq
  • Zamora-Martínez, P., Berrocal-Gonzalo, S. & Redondo-García, M. (2022). Gestión de programas de politainment en Twitter: estrategias y respuesta social. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 895-906. https://doi.org/10.5209/esmp.82840