Educación, retórica y neurociencia

  1. Alfonso Martín Jiménez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista Española de Retórica

ISSN: 2952-542X

Año de publicación: 2024

Número: 1

Páginas: 97-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/RERET.VI1.9366 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Retórica

Resumen

El objetivo de este trabajo es sustentar la hipótesis de que la retórica y la neurociencia pueden prestarse mutuamente sus aportaciones de cara a mejorar la eficacia de ambas disciplinas. Para ello, se seguirá un enfoque metodológico destinado a analizar los aspectos que tienen en común. La moderna neurociencia ha dado lugar, en el ámbito de la educación, a la denominada neuroeducación. Las aportaciones generales de la neurociencia, o las más específicas de la neuroeducación, vienen a validar algunas de las intuiciones de la retórica tradicional, que se muestran igualmente efectivas en el ámbito de la docencia. Por eso, la retórica y la neuroeducación pueden compartir muchos de sus postulados, lo que redunda en beneficio de ambas disciplinas.

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo, Tomás (1999), «Retórica y oralidad», Oralia. Análisis del discurso oral 2: 7-25.
  • Albaladejo, Tomás (2009), «La poliacroasis en la representación literaria: un componente de la Retórica cultural», Castilla. Estudios de Literatura 0: 1-26 https://doi.org/10.24197/cel.0.2009.1-26.
  • Bain, Ken (2007), Lo que hacen los mejores profesores de universidad, traducción al español de Óscar Barberá, Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
  • Cicerón, Marco Tulio (2013), Obras completas, traducción al español de Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid: Hernando.
  • Damasio, Antonio (1994), El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano, Barcelona: Crítica.
  • Damasio, Antonio (2005), En busca de Spinoza. Neurobiología de la razón y los sentimientos, Barcelona: Crítica.
  • Dehaene, Stanislas (2018), El cerebro lector. Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia, traducción al español de María Josefina D’Alessi, Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Eco, Umberto (1963), Obra abierta, Barcelona: Seix-Barral.
  • Eco, Umberto (1981), Lector in fabula, Barcelona: Lumen.
  • Eco, Umberto (1992), Los límites de la interpretación, Barcelona: Lumen.
  • Fish, Stanley E. (1976), «How to Do Things with Austin and Searle: Speech act Theory and Literary Critlcism», Modern Language Notes 91: 983-1025.
  • Fish, Stanley E. (1980), Is there a Text in this Class?, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
  • Gambino, Renata; Grazia Pulvirenti (2018), Storie menti mondi. Approccio neuroermeneutico alla letteratura, Milano: Mimesis.
  • Garvin, Paul L. (ed.) (1964), A Prague School Reader on Esthetics, Literary Structure and Style, Whashington DC: Georgetown University Press.
  • Iacoboni, Marco (2010), Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros, Madrid: Katz Editores.
  • Iser, Wolfgang (1974), The Implied Reader: Patterns of Comunication in prose Fiction from Bunyan to Beckett, Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Iser, Wolfgang (1977), «Problemas de investigación de la recepción», Poetica 9: 446-471.
  • Iser, Wolfgang (1987), El acto de leer, Madrid: Taurus.
  • Jacobs, Arthur M. (2015), «Neurocognitive poetics: methods and models for investigating the neuronal and cognitive-affective bases of literature reception», Frontiers in Human Neuroscience April. https://doi.org/10.3389/fnhum.2015.00186.
  • Jauss, Hans Robert (1971), «La Historia literaria como desafío a la ciencia literaria», en Gumbrecht, Hans Ulrich et al., La actual ciencia literaria alemana, Salamanca: Anaya, 37-114.
  • Jauss, Hans Robert (1978), Pour une esthétique de la réception, París: Gallimard.
  • Jauss, Hans Robert (1986), Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid: Taurus.
  • Jauss, Hans Robert (1989), Question and answer. Forms of dialogic urdenstanding, Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Jeannerod, Marc (2002), Le cerveau intime, París: Odile Jacob-Cité des Sciences et de l’Industrie.
  • Jeannerod, Marc (2009), Le cerveau volontaire, París: Odile-Jacob.
  • Ledoux, Joseph (1999), El cerebro emocional, Barcelona: Ariel-Planeta.
  • Martí, Antonio (1972), La preceptiva retórica española en el siglo de oro, Madrid: Gredos.
  • Martín Jiménez, Alfonso (2014), «La retórica clásica y la neurociencia actual: las emociones y la persuasión», Rétor 4, 1: 56-83. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4987 (Fecha del último acceso: 29/12/2023).
  • Martín Jiménez, Alfonso (2020), Compendio de Retórica, Valladolid: edición del autor. http://alfonsomartinjimenez.blogs.uva.es/publicaciones-en-internet/manual-compedio-de-retorica-2019/ (Fecha del último acceso: 17/04/2021).
  • Martín Jiménez, Alfonso (2021), Universalidad y singularidad de la literatura y el arte. La imaginación simbólica, Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo (Ediuno).
  • Martín-Loeches, Manuel (2023), ¿De qué nos sirve ser tan listos? Descubre cómo piensa y se emociona nuestro cerebro, Barcelona: Destino.
  • Mora Teruel, Francisco (2020), Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama, Madrid: Alianza Editorial.
  • Mora Teruel, Francisco (2020a), Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras, Madrid: Alianza Editorial.
  • Punset, Eduard (2005), El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas, Barcelona: Destino.
  • Rizzolatti, Giacomo; Corrado Sinigaglia (2006), Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional, traducción al español de Bernardo Moreno Carrillo, Barcelona: Paidós.
  • Sharot, Tali (2018), The Influential Mind. What the Brain Reveals Abut Our Power to Change Others, New York: Picador-Henry Holt and Company.
  • Vitale, María (2018), «El èthos: entre el kairós y las formaciones discursivas», Estudios del Discurso 4.1, enero-junio: 36-50. http://esdi.uaem.mx/index.php/estudiosdeldiscurso/article/view/243 (Fecha del último acceso: 14/10/2023).
  • Williams, John (2017), Stoner, traducción al español de Antonio Díez Fernández, Tegueste (Tenerife): Ediciones de Baile del Sol.