La docencia universitaria en la formación inicial del profesoradoel caso de la escuela de magisterio de Segovia

  1. Arribas Estebaranz, José María
  2. Carabias Galindo, David
  3. Monreal Guerrero, Inés María
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Escenarios Educativos. Aportaciones desde la investigación // Educational Scenarios. Contributions from research (Zaragoza, October 1st, 2010)

Volumen: 13

Número: 3

Páginas: 27-35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Este artículo pretende mostrar los resultados obtenidos en la investigación llevada a cabo en la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia, durante el curso escolar 2008-09 acerca de tres aspectos fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la metodología empleada, el sistema de evaluación y calificación y el desarrollo de competencias docentes y profesionales. Dicha investigación se basa, fundamentalmente, en el análisis de las respuestas emitidas por tres grupos de informantes: profesores, estudiantes de último año de la carrera y egresados. El instrumento utilizado es un cuestionario validado para cada una de esos tres aspectos objeto de nuestro estudio.

Referencias bibliográficas

  • BLACK, P. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education 5.7-75.
  • BOUD, D. FLACHIKOV, N. (2007). Rethinking assessment in higher education. Learning for the long term. Oxon: Routledge
  • FLACHIKOV, N. (2005). Improving Assessment Through Student Involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. Oxon: Routledge.
  • GAUTHIER, C. (2006). La política sobre formación inicial de docentes en Québec. Revista de Educación, 340,165-185.
  • HOOGVELD, A. Training higher education teachers for instructional design of competency- based education: product-oriented versus process-oriented worked examples. Teaching and teacher education: An international journal of research and studies, Vol. 21, nº 3, 287-297.
  • KNIGHT, P.T. (2002). Summative Assessment in Higher Education: practices in disarray. Studies in higher Education. Vol. 27. nª3. 275-286.
  • LÓPEZ, V. et al. (2008). “Cerrando el círculo. Resultados recientes y últimos advances de la red nacional de evaluación formativa y compartida” En Cristina Guilarte Martín- Calero (Coord.), Innovación docente: Docencia y TICS (pp. 447-459) Valladolid: Universidad de Valladolid
  • LÓPEZ, V. (coord.) (2009). La evaluación formativa y compartida en docencia universitaria: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea. Madrid.
  • PÉREZ, M.P. (2008). Competencias adquiridas por los futuros docentes desde la formación inicial. Revista de Educación, 347.
  • SHARP, S. (2006). Deriving individual student marks from a tutor’s assessment of group work. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31 (3), 14.
  • TARAS, N. (2005) Assessment – summative and formative – some theorical reflections. British Journal of Educational Studies, 53 (3), 446 – 478.
  • TROTTER, E. (2006). Student perceptions of continuous summative assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education. 31 (5), 16
  • WALSH, A. (2007). An exploration of Biggs’ constructive alignment in the context of work- based learning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 32 (1), 9.
  • WEAVER, M. R. (2006). Do students value feedback? Student perceptions of tutors’ written responses. Assessment & Evaluation in higher Education. 31 (3). 15
  • ZABALZA, M.A. (2005) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea